proyecto
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FOMENTAR LA LECTURA COMPRENSIVA EN EL COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH DESDE EL ÁREA DE FILOSOFÍA.
LUIS IDELFONSO MARTÍNEZ RONCANCIO |
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FOMENTAR LA LECTURA COMPRENSIVA EN EL COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH DESDE EL ÁREA DE FILOSOFÍA.
LUIS IDELFONSO MARTÍNEZ RONCANCIO
En:
PROYECTO II
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FILOSOFÍA PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO
CHIQUINQUIRÁ
2013
¿POR QUÉ LOS BAJOS RESULTADOS EN LAS PRUEBAS SABER 11 DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH?
LUIS IDELFONSO MARTÍNEZ RONCANCIO
Presentado a especialista:
ALIRIA EDELMIRA BENÍTEZ CORTES
En:
PROYECTO II
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FILOSOFÍA PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO
CHIQUINQUIRÁ
2013
NOTA DE ACEPTACION
_________________________
Director (a) de proyecto
_________________________
Jurado 1
_________________________
Jurado 2
Chiquinquirá octubre15 de 2013
_________________________________________________________________
DEDICATORIA
Este proyecto lo dedico a Dios, a mi familia ya cada una de las personas que estuvieron presentes en cada uno de los acontecimientos surgidos al lado del desarrollo de este proyecto, y a las personas que me apoyaron que me enviaron un salvavidas cada vez que el desánimo me invadía.
También resaltó la labor de mis maestros desde la infancia hasta la universidad quienes con su entrega y experiencia me transmitieron lo mejor de cada uno. A mis amigos del alma que siempre me acompañaron brindándome cariño, consejos e impulsándome a seguir adelante y no dejarme vencer por nada ni nadie.
Este proyecto lo dedico especialmente a mi hija, quien ha sido el motivo de terminar este proyecto y de emprender nuevos proyectos que se hacen más sólidos con el tiempo y que nos hacen más maduros cada día. El propósito es no terminar aquí, tampoco coger mucho impulso, es por agradecimiento a Dios que se puede iniciar un proceso donde se dé un aporte académico, si se pueden lograr cosas grandes con tan poco esfuerzo cuanto más cuando el empeño se deja ver, si una mente brillante da cuanto más de una en el futuro de este desarrollo académico de estrategias metodológicas para fomentar la lectura, y no cualquier lectura, la lectura comprensiva. ¿Has leído tu historia?, se encuentra escrita en cada acontecimiento que has hecho, léela y compréndela, o por lo menos léala en el contexto del mundo en que vives.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios y a la Virgen por habernos brindado la oportunidad de concluir esta etapa de nuestras vidas, a la vida misma por darme la oportunidad de estar presente en el desarrollo de este proyecto, a mis padres, a mis profesores y sobre todo en este orden al Espíritu santo que me regala tantos dones para creer en mí y alcanzar estas metas.
A mi futura familia que brindo el amor para terminar este desarrollo académico
A la maestra, la profesora Edelmira Benítez Cortes, quien aporto sus valiosos consejos y conocimientos en la construcción y ejecución de este proyecto.
A las de directivas de CAU Chiquinquirá quienes estuvieron pendientes del desarrollo académico que nos dieron la oportunidad de interactuar con los trabajadores apoyando cada uno de los pasos que se desarrollaron en este proyecto.
A la Universidad por proyectar docentes idóneos y competitivos con ganas de forjar individuos capaces de construir un sociedad mejor.
Contenido
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.. 19
LA LEY COMO EJEMPLO DE ENSEÑANZA.. 29
2.5.1. ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI 32
2.5.2. UN PROCESO FÍSICO, PSÍQUICO Y FISIOLÓGICO.. 32
2.5.3. EL LENGUAJE SUPONE UNAS FALSAS SUPOSICIONES SIN EMBARGO ASÍ SE INTERPRETA LA REALIDAD. 33
2.5.4. ¿CÓMO HACER COSAS CON LAS PALABRAS?. 33
2.5.5. ME COMUNICO Y UTILIZO MI RAZÓN Y ASÍ COMPRENDO. 34
2.5.6. GADAMER, LA HERMENÉUTICA EN LA FILOSOFÍA.. 35
Pensamiento trasmitido a los estudiantes. 35
2.5.7. VATTIMO, LAS TIC Y LA FILOSOFÍA. 36
2.5.8. UNA DESCRIPCIÓN DEFINIDA.. 36
2.5.9. DERRIDA, LA LECTURA COMPRENSIVA Y LA FILOSOFÍA.. 37
La educación solo para constructores y artífices del mundo actual. 37
Enseñanza y aprendizaje; dos formas de educar. 38
Enseñanza constructiva y organizada, forma de lograr un aprendizaje significativo. 38
2.6.1. LECTURA COMPRENSIVA Y LA FILOSOFÍA.. 39
El aprendizaje formal en el estudiante. 39
2.6.2. LA LECTURA COMPRENSIVA Y LA FILOSOFÍA.. 40
Enseñanza integral; forma de hacer personas con valores en la sociedad. 40
2.7.1. KANT, LA LECTURA COMPRENSIVA Y LA FILOSOFÍA.. 41
La praxis, el conocimiento del saber, saber hacer y ser 41
2.7.2. TOMAS DE AQUINO, LECTURA COMPRENSIVA Y LA FILOSOFÍA.. 41
Pilares fundamentales para educar: ética y moral 42
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.. 43
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y DESARROLLO DEL PROYECTO. 47
Análisis de pruebas diagnosticas Análisis de las pruebas diagnósticas. 48
Resultados arrojados por el ICFES Chiquinquirá, filosofía. 55
Tendencia de bajo rendimiento en el colegio de Nazareth. Entre 2011 y 2012. 57
Promedio Del Colegio Militar Coronel Fray José Ignacio Mariño, durante el 2009 al 2012. 57
Promedio Y Tendencia Del Colegio Nuestra Señora De Nazareth desde el 2009 hasta el 2012. 57
Tendencia de la normal superior de saboya desde el 2009 hasta el 2012. 58
Perspectiva epistemológica. 63
1.1. Perspectiva psicológica. 64
1.2. Perspectiva tecnológica. 64
1.3. Perspectiva didáctica. 64
1.4. Perspectiva filosófica. 65
JEAN PIAGET EL CONOCIMIENTO UNA TRIADA.. 66
AUSUBEL, Teoría del aprendizaje significativo. 68
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1. 73
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2. 76
Actividad Prueba diagnóstica 1. 77
Imagen de estudiantes grado 11-1. 83
Imagen de estudiantes grado 11-2 prueba diagnóstica. 84
Imagen prueba diagnóstica 2. 84
Imagen de estudiantes grado 11-1 prueba diagnóstica 2. 85
Imagen de estudiantes grado 11-2 prueba diagnóstica 2. 85
Galerías. Algunos momentos visitas y pruebas tipo taller. 86
Fotos trabajo col Nazareth.. 87
TITULO:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FOMENTAR LA LECTURA COMPRENSIVA EN ESTUDIANTES DE GRADO UNDÉCIMO DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH DESDE EL ÁREA DE FILOSOFÍA.
ÁREA GENERAL: FILOSOFÍA
ÁREA ESPECÍFICA: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, ESTÉTICA EN GRADO UNDECIMO.
1.EL PROBLEMA:
¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE LA FALTA DE LECTURA COMPRENSIVA EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 11 DEL COLEGIO BÁSICO Y MEDIO TECNICO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH?
Para evidenciar este problema se ha tenido la oportunidad de visitar varias instituciones educativas antes de llegar al colegio de Nazareth en Chiquinquirá, antes se realizaron trabajos de investigación cualitativa y cuantitativa en la Normal Superior de Saboyá que en un municipio privilegiado en educación, cuenta con cinco colegios de secundaria públicos y uno privado.
¿Cómo incide la lectura comprensiva en los resultados de las pruebas saber 11 de las instituciones educativas?
1.1. DESCRIPCIÓN
En la actualidad la lectura, es uno de los ejes fundamentales para el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de la educación media, es por ello, que se pretende implementar su uso como herramienta de gran relevancia para los procesos cognitivos del área de filosofía a saber, la lectura como interpretación de la realidad, que la lectura sea comprensiva.
A sí mismo la filosofía al ser el análisis del conocimiento abstracto, definida como el amor a la sabiduría. Una descripción de la filosofía, es conocida como el saber racional totalizante, crítico de segundo grado. Necesita de todos los medios al alcance del estudiante para hacerla objeto de estudio y pueda razonar a cerca de su aprendizaje. Las TIC son un medio que ayudan a desarrollar el conocimiento puro del educando y logra desarrollar procesos de pensamiento complejos por lo que aprovechando que los jóvenes pasan mucho tiempo en internet y en redes sociales, se permita luchar incansablemente por fomentar la lectura comprensiva
Se hace importante resaltar la filosofía para el estudiante, porque es una ciencia que permite el conocimiento de las cosas, por sus causas, de lo universal y lo necesario, además que existe desde la era de los griegos o la llamada era clásica. Es donde surge la pregunta acerca del conocimiento. Se da relevancia al conocimiento y se pretende que el estudiante se haga la pregunta sobre; ¿Cuál es el origen del conocimiento?
La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Cada rama de la filosofía, se hace preguntas últimas. Por la finalidad del objeto de estudio de ellas.
Es así, como la antropología, por ejemplo, se pregunta cuál es la finalidad del hombre. La ética, otra rama, se pregunta cuál es la finalidad del actuar del hombre. De hecho, uno de los más grandes filósofos de antigüedad, como fue Sócrates, buscaba un sentido, una finalidad del hombre, el cual defendió el hecho de que la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes de la práctica de las virtudes, parte del estudio de la ética.
Pero para la filosofía, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su acción.
La racionalidad, es medo que nos posibilita a interpretar la realidad. Es el punto de partida, para buscar y saber, cual es la finalidad del hombre. Ya Sócrates decía, con respecto a las virtudes y al conocimiento por medio de la razón, “Sólo el que sabe qué es la justicia (la cual es una virtud) puede verdaderamente ser justo y obrar justamente”.[1]
Además, la lectura comprensiva se emplea en el sistema educativo de tres maneras distintas:
1. como objeto de aprendizaje,
2. como medio para aprender y
3. Como apoyo al aprendizaje.
Y es así como se logra desarrollar en los jóvenes la creatividad buscando que sean individuos autónomos y que puedan aplicar principios como el de la institución nuestra señora de Nazareth, el principio de autogestión del conocimiento, no hay otro camino me atrevo decirlo en torno a la autogestión que la lectura del contexto de la realidad, de los libros y la contextualización con los medios audiovisuales que hoy nos hace conocer el mundo. Los jóvenes hoy son innovadores y solidarios de acuerdo al contexto en que se encuentren.
Que los estudiantes sean capaces de desarrollar un pensamiento complejo y con perspectiva de propuestas de solución a problemas propios de su comunidad o su medio donde se realizan como personas en la sociedad.
1.2.DELIMITACIÓN
El colegio DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH es la institución donde el problema se hace evidente, ya que no hay un espíritu de lectura, menos una lectura comprensiva, o por lo menos no se han buscado los medios suficientes para llevar un proceso continuo de formación de un proyecto que se puede trabajar desde el área de filosofía y español, o con una interdisciplinaridad en un proyecto transversal que garantice competencias lectoras.
Con este proyecto quiero tener presente todo un proceso que me fue llevando al problema de las pruebas saber 11 ya que los resultados de las pruebas por parte del ICFES no son los mejores, y se esperaría unos mejores resultados. Según las exigencias del proceso de calidad que gestiona las actividades pedagógicas de esta institución.
1.3.JUSTIFICACIÓN
Esta investigación pretende descubrir y promover el mejoramiento de la calidad académica debido a que se conocen las necesidades que se manifiestan y se genera una posición crítica que a la vez brinda las posibles soluciones y se puede manejar en cualquier institución que desee detectar estas necesidades u otras necesidades, el problema de la comprensión de textos nos afecta a todos, a unos más que a otros por lo que debemos subir el nivel aprovechando todos los medios que nos da la pedagogía y la investigación como instrumento teórico-práctico se puede llegar a conocer los problemas que aquejan al ámbito académico y a su vez ponerlos al descubierto para encontrar una solución a estas problemáticas disciplinares de la vida diaria en los planteles educativos.
Así podremos saber el por qué los bajos resultados en las pruebas saber 11 en el área de filosofía y plantear soluciones.
Generalmente los problemas institucionales se ven, reflejados en el desinterés de los jóvenes, que genera bajo rendimiento académico, el desánimo para leer, cuanto más el desinterés por aprender por su cuenta, los jóvenes se presentan a una evaluación entiendan o no entiendan.
Esta investigación crea una motivación para valorar los distintos aportes que hacen la filosofía, y la pedagogía, la sociología, y la psicología en cuanto al desarrollo evolutivo- intelectual de los seres humanos para garantizar que el hecho de leer e interpretarse tarea de los estudiantes que serán tal vez algunos de ellos los futuros maestros del país.
En las Tics el diálogo, entre estudiantes y docentes es un medio facilitador para que ellos encuentran un apoyo fundamental a la hora de adquirir conocimientos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar mediante diversas actividades cuales son las causas de los bajos resultados de las pruebas saber 11 en el grado undécimos del colegio nuestra señora de Nazareth para así fomentar desde el área de filosofía estrategias que favorezcan los buenos resultados en las pruebas saber 11.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Diagnosticar la situación en que se encuentran los estudiantes de grado 11 del colegio Nuestra Señora de Nazareth con respecto a la lectura comprensiva.
- Fortalecer el manejo de las TIC para mejorar los procesos de aprendizaje del área de filosofía en un espacio donde le sea fácil interactuar.
- Involucrar estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje de la filosofía, para buscar mejores resultados en las pruebas saber 11
- implementar talleres pedagógicos teniendo como eje principal las TIC para el aprendizaje del área de filosofía.
- Identificar problemas que hacen de la lectura y la comprensión el problema más incidente en el bajo rendimiento académico.
- Identificar los factores asociados al desinterés, que afectan el rendimiento académico y la formación de los estudiantes de grado undécimo.
- Reconocer otros problemas que tienen incidencia en el bajo rendimiento académico en las pruebas saber 11 en el aérea de filosofía.
LIMITACIONES
TEÓRICAS
En la parte inicial de esta investigación es difícil la aplicación del círculo hermenéutico de Gadamer, ya que no se cuenta con el personal idóneo para estos análisis, sin embargo se trata de aplicar de acuerdo a la investigación y la formación continua.
Bajo la misma perspectiva hay que tener en cuenta que en torno a este tema de la lectura se habla desde distintos enfoques, y para la aplicación una limitación también es el discernimiento de las fuentes para su desarrollo.
METODOLÓGICAS
Se requiere capacitar a los docentes en el uso de herramientas tecnológicas, la lectura que se tiene hoy en el aula es el libro y el material audiovisual limitando así la capacidad lectora. Este estudio requiere una capacitación básica para los profesores del área, en utilización de recursos tecnológicos informáticos, ya que es especialmente para que sea variada y aplicada por el profesor titular. Dar formato a videos, evidenciar programas radiales y video conferencias con la interacción de medios tecnológicos buscando sin embargo que sean innovadores y que generen al 100% nuevos conocimientos.
Es también importante tener en cuenta que sólo con una sólida formación del estudiante en los primeros años de bachillerato, bajo este mismo pensamiento pedagógico que busque desarrollar la aptitud y actitud reflexiva y crítica frente a los contenidos evitando estructurar un intelecto rígido; se lograrán óptimos resultados al aplicar nuevas formas de enseñar y aprender desde una mente flexible y abierta a las posibilidades.
PRÁCTICAS.
Son mínimas, la praxis es la que falla, los estudiantes están pendientes de otras cosas, especialmente del celular y las redes sociales en un uso netamente personal e inadecuado para el momento, también se encuentran desmotivados, por lo que el ejercicio hay que realizarlo en un espacio determinado y dar paso a otros campos del saber.
En cuanto al acceso a una amplia gama de ejercicios presentes en la red no hay dificultad, la dificultad estaría entonces en la calidad de los materiales.
HIPÓTESIS
La lectura es una herramienta indispensable para el proceso de enseñanza del área de filosofía, de los estudiantes del grado undécimo logrando así, mejorar el nivel de aprendizaje y reflexión de los estudiantes evidenciados en las pruebas saber 11 y el rendimiento académico de los estudiantes.
Es necesario lograr crear en el estudiante un ambiente de autorrealización y autoaprendizaje por medio de las estrategias metodológicas. Generar interés positivo en el estudiante con el fin de hacer que se sienta útil para la sociedad, además de educarlo en el ambiente de crecer espiritual, social y económicamente para que sea parte útil de la naturaleza de su comunidad.
La lectura y la filosofía van entrelazadas para que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo, así mejoran su nivel académico y por ende los resultados. Logran evidenciar este aprendizaje en los diferentes métodos de evaluación a los estudiantes como son: las pruebas saber 11, y el rendimiento académico de los estudiantes en la institución educativa.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación, pretende aplicar nuevos métodos de enseñanza del área de filosofía, a través de la lectura comprensiva, con el fin de hacer que los estudiantes aprendan de forma estimulada los conocimientos proporcionados por la misma. El enfoque principal de esta investigación es aplicar de manera correcta, lo que son las estrategias de la lectura comprensiva, ya que estas al ser usadas de forma provechosa son un medio muy valioso para el aprendizaje.
Una de las principales aspiraciones con la realización de este proyecto es el desarrollar inquietud en los estudiantes sobre los valiosos aportes que pueden proporcionar hoy la filosofía como ciencia que busca el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación a la educación, especialmente en un nuevo tipo de lectura que el estudiante puede hacer del mundo y la cantidad de trabajo en equipo que se pone de relieve a través de la red hoy.
Será de gran importancia para crear iniciativas de autoaprendizaje en los estudiantes. Esto hace que la educación sea más profunda y la actitud de aprendizaje por parte de los estudiantes sea más clara, animada y fructífera para lograr que ellos conceptualicen los conocimientos acerca del área de filosofía.
Hoy en el mundo entero la trascendencia de los trabajos ha pasado al ámbito virtual, allí se puede evidenciar los aportes que cada uno realiza en foros, conferencias, muros y otros tantos espacios creados a través de plataformas virtuales, y donde nace el gran deseo de saber qué fue lo que el otro dijo, esto es lo que rompe el esquema del aula que se limita a unas cuantas horas de un pensum académico y se lleva a tener un acceso en todo lugar, a toda hora e incluso con la posibilidad de recibir actualizaciones al instante, herramientas que pueden ser utilizadas hoy para la educación, por lo que el enfoque es IAP , investigación, acción , y lo más importante para que cualquier esfuerzo no quede flotando hoy, la participación de los entes a saber (profesores, estudiantes y personas interesadas en el tema)
2.MARCO TEÓRICO
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADA EN EL ÁREA DE FILOSOFÍA
2.1.MARCO REFERENCIAL
Francisco Quintana Toret.
Propone: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA.
LECTURA COMPRENSIVA
Basado en este autor que dice: Aunque los medios de la comunicación y la información han experimentado una auténtica revolución en el mundo actual, al final, por muy sofisticado que sea el vehículo tecnológico a través del que nos llega la información, ésta se materializa en un documento escrito (aunque sea en el monitor del ordenador) que debemos leer. Es así que obliga primeramente debemos leer, el autor nos sostiene un lenguaje escrito sin embargo hay que reconocer ya desde aquí que no es el único tipo de lenguaje, sin embargo el más usual es el escrito. Así pues, la lectura seguirá siendo la herramienta fundamental para adquirir conocimientos y desarrollar el proceso de aprendizaje. Es el instrumento más elemental que tienen los seres humanos para adquirir conocimientos, para comprender el mundo, reflexionar y expresar nuestros sentimientos.
No obstante, existen diferentes tipos de lectura y cada una de ellas cumple una función diferente puesto que no es lo mismo leer un cómic, el periódico, el prospecto de un medicamento o las cláusulas de un contrato de trabajo. Cuándo eras más pequeño y estabas en la escuela era importante aprender la técnica de leer y también hacerlo cada vez de forma más rápida. De ahora en adelante, lo esencial será aprender y profundizar en la lectura comprensiva.
La lectura comprensiva, recuerda, es una forma de leer en la que desarrollamos diferentes procesos mentales.
En esta:
- Nos esforzamos en entender la información transmitida a través de los medios
- Relacionamos la información con los conceptos que teníamos en mente
- Analizamos los contenidos leídos y los contrastamos con otros conocimientos
- Finalmente, pensamos reflexivamente sobre los datos acumulados para concluir con la construcción de unos nuevos conocimientos.
Lamentablemente, se viene detectando, por parte de los expertos y educadores, un fenómeno muy preocupante relacionado con la lectura comprensiva que, además, tiene una repercusión directa sobre el fracaso escolar.
Me refiero al creciente deterioro de esta facultad instrumental, irreemplazable no solo para estudiar sino para pensar en general, entre los jóvenes que cursan la educación secundaria. Las causas de que los adolescentes sufran cada vez más dificultades.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA LA SECUNDARIA
Dificultades
- No se entiende lo que se lee no se conoce el significado de la palabra leída.
- No se avanza, los estudiantes perderían tiempo buscando en el diccionario tantas palabras.
- No hay profundidad en los estudios al no conocer el significado de palabras.
- No hay trabajo lector por falta de voluntad
- No se sale de tal situación porque para adquirir lectura comprensiva hay que tener un alto nivel de lectura, y desgraciadamente en nuestro país los índices de lectura son muy bajos.
Es decir:
- No se aprecia con facilidad en un texto la diferencia entre ideas principales y secundarias, afirmaciones y ejemplos ilustrativos, no se puede reconocer figuras literarias.
- No se reconoce la estructura lógica del texto
En segundo lugar de los estudios que tienen que ver con el tema he citado el método Robinson es una de las técnicas de estudio de las universidades norteamericanas más tradicionales y cuya finalidad es la de asimilar los contenidos con la mayor claridad y rapidez posible. EPL2R son las siglas de este método de estudio y recoge las 5 fases de este proceso metodológico:
1. Explorar: en esta primera fase, Robinson recomienda una lectura rápida en la que nos fijemos en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede ayudarnos.
2. Preguntar en una segunda lectura más detenida, pero también más activa, con una actitud crítica, se nos plantearán dudas. Estas cuestiones podrán ser resueltas bien por el profesor, bien por nuestros propios compañeros.
De lo que se trata es que no haya dudas en nuestra cabeza en cuanto al tema que estudiamos.
3. Leer: deberíamos subrayar lo más importante, hacer esquemas y tener una visión bastante clara de lo que estamos estudiando.
4. Recitar: nos contamos en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a otra persona lo estudiado.
5. Repasar: esta parte es fundamental, no sólo en vistas a los últimos minutos antes del examen, sino después de cada tema, para que todos los conocimientos queden fijados.
Es ya sabido hoy, y se encuentra el comentario en las aulas de que es mejor lo que se entiende, lo que se capta y comprende, mientras que hay muchas cosas que se estudian para una evolución.
En algunas ocasiones, esto no basta, tenemos tal cantidad de cansancio mental acumulado, de datos que memorizar y tan poco tiempo, que memorizar algo se nos hace casi misión imposible. No desfallezcamos, porque el éxito final llegará en breve.[2]
2.2.MARCO SITUACIONAL
El colegio nuestra Señora de Nazareth En 1963, la Madre María Sara Alvarado Pontón, fundadora de la Congregación de Hnas. Dominicas Hijas de Ntra. Sra. de Nazareth, Impulsada por el Rvdo. Padre Enrique Higuera, cofundador, el colegio, como fue la respuesta a la urgente necesidad de ofrecer a la niñez y juventud, una formación integral basada en valores cristianos.
En Colegio inicio su labor escolar en febrero de 1963, en una casa de familia, con estudiantes de primero a quinto primaria. Al año siguiente, la Congregación adquirió un lote en donde a partir de 1965 se empezó a construir la actual sede.
En 1978, graduó la primera promoción de bachilleres y en 1990, se implementó la modalidad técnica en Sistemas y Computación.
El 11 de marzo de 2011, en ceremonia especial llevada a cabo en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, hizo entrega a la Institución del Certificado ISO 9001 Versión 2008, el cual acredita nuestra calidad educativa en lo referente al diseño, planificación y prestación del Servicio de Educación, en los grados de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional.
En el mes de Diciembre de 2011, se inaugura la nueva sede para la sección primaria.
Ubicación del colegio nuestra Señora de Nazareth en el mapa de la ciudad de Chiquinquirá.
Al estar ubicado este colegio en una ciudad como Chiquinquirá esto también tiene una relevancia importante, por lo que se debe decir aquí entonces algo respecto a la ciudad.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA
CONTEXTO REGIONAL:
La ciudaddeChiquinquirá está situada en las inmediaciones de un valle interandino de unos 15 kl de Longitud, dirigido de sur a norte sobre la cordillera oriental en el sector del centro geográfico de Colombia, a unos 2570 más sobre el nivel del mar, con un temperatura promedio de 15 grados.
La extensión territorial municipal es de 135 km2 contando con más de 50.000 habitantes.
En el contexto departamental, Chiquinquirá aparece como el referente urbano principal de la provincia denominada “occidente”. Chiquinquirá es una ciudad de carácter comercial, hacia ella convergen permanentemente habitantes del sur de Santander, del norte de Cundinamarca y de todo el occidente.
Es además centro de acopio y de servicio de los municipios vecinos…
En la actualidad se afirma que el área de influencia de Chiquinquirá comprende 21 municipios a su alrededor. Actualmente el transito sigue siendo cautamente sigue siendo intenso por su importancia regional.
- ASPECTO HISTÒRICO
Es cuna de un pueblo producto de tres etnias muisca, caribe, e hispana. En 1586 con la milagrosa renovación del Cuadro de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y la veneración de los fieles dio origen a la naciente población que fue elevada a la categoría de municipio en el año de 1636.
- EL DESARROLLO LOCAL
Como ciudad ofrece ventajas y expectativas de calidad de vida superiores comparativamente no solo de las poblaciones de occidente sino a todas las demás de las regiones limítrofes.
- LA ECONOMIA
Mercados: aunque asentada en una zona de producción agropecuaria, la gran importancia regional de Chiquinquirá está marcada principalmente por la intensa actividad comercial derivada de su localización a manera de núcleo entre 27 municipios circundantes con los cuales realiza intercambios a nivel de producciones e intermediaciones por parte de agentes estables y ocasionales con productos como: leche, frutales, hortalizas, papa y maíz.
- LA MINERIA
La extracción de las esmeraldas ha marcado las pautas para la construcción de la historia económica y social regional, las minas de Muzo y sus regiones aledañas vienen siendo explotadas intermitentemente desde 1544.
- EDUCACIÓN
Existen más de 45 planteles.
Anualmente egresan más de 600 bachilleres de los cuales el 10% cursan sus estudios en la jornada nocturna. Para primaria existen 30 centros escolares atendidos por más de 160 profesores. Un número no menos a 500 niños asisten a 70 hogares comunitarios de Bienestar Familiar, distribuidos en los barrios de la ciudad. La educación superior es impartida por una seccional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica, la UNIBOYACÁ, La USTA, la UNISANGIL, UNAD y algunos Institutos de enfermería, INCAD, y tecnología.
2.3.MARCO CONCEPTUAL
FILOSOFÍA: Amor a la sabiduría; es la experiencia de la reflexión, el pensar por medio de conceptos. Es la reflexión que el ser humano hace sobre el mundo, la ciencia y él mismo.[3] Desarrollando así el pensamiento abstracto y así analizar los conocimientos que son adquiridos del mundo y sus contenidos.
PEDAGOGÍA: Es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno específicamente humano y típicamente social. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación.[4] Se encarga de hacer que la educación sea la más apta posible para formar ciudadanos competentes con la sociedad.
APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
PRUEBA: Prueba es la acción y efecto de probar (hace un examen o experimento de las cualidades de alguien o algo). Las pruebas, por lo tanto, son los ensayos que se hacen para saber cómo resultará algo en su forma definitiva, o los argumentos y medios que pretenden demostrar la verdad o falsedad de algo.
NIVELES DE DESEMPEÑO: son aquellos que miden la capacidad de análisis y solución de problemas por parte del estudiante.
TICS: tecnologías de la información y la comunicación social.
Agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.[5] Están compuestas por elementos comunes hoy en la sociedad; como lo son: celulares, computadores, televisores, entre otros medios tecnológicos de comunicación social. Al igual que un amplio mundo de herramientas, como las conocidas 2.0 para las plataformas de Windows. Eso sin tener en cuenta los avances de tecnología pata MAC, ANDROI.
REDES SOCIALES: son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.[6]
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o más media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.[7]
ARCHIVO: programa o documento almacenado en un disco o en un espacio web, hoy se habla de tener archivos multimedia en la nube.
DOCUMENTO: archivo que se crea cuando se guarda un trabajo en un programa. Algunos ejemplos de documentos son archivos de tratamiento de textos, hojas de cálculo y mapas de bits.
PAGINA WEB: ubicación de WORD WIDE WEB, normalmente parte de un sitio web. El término “página web” a veces se utiliza para describir cualquier documento HTML.
WEB (WORLD WIDE WEB) parte gráfica y multimedia de internet. El web está compuesto por millones de páginas web. Para explorar el web se utiliza el software de exploración de web.
LECTURA COMPRENSIVA
La lectura comprensiva es el conjunto de técnicas integrales en torno a un tema específico, conociendo la realidad, el entorno, la escritura, la lectura y la interpretación del mismo texto a lo corrido de los años, comprender es un ejercicio posterior al que todos debemos estar muy atentos.
La lectura comprensiva seria entonces la encargada de recolectar en un instante una cantidad de información que no está en el momento en el texto si no que busca tener la posibilidad de hallar una relación entre el texto la interpretación y el contexto.
2.4.MARCO LEGAL
LA LEY COMO EJEMPLO DE ENSEÑANZA
Todo proceso importante en este caso la educación, debe tener unas bases legales que garanticen y velen por su buena implementación en la sociedad. Por tal motivo están soportados algunos artículos que reforzaran la perspectiva que tiene la propuesta investigativa los cuales son:
Constitución Política de Colombia de 1991
Artículo 64
El hombre tiene acceso a… la educación… con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos.
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
A los estudiantes del grado once les corresponde tener un conocimiento compuesto de valores, talentos y destrezas que lo llevan a la ser una persona íntegra y humana ante la sociedad que lo rodea; desarrollando oportunidades tanto en la parte científica, espiritual y social, teniendo como herramienta principal las tics para así convertirse en un ejemplo para las nuevas generaciones que lo anteceden.
La ley 115 de 1994:
Define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana de su dignidad de sus derechos, deberes, que requiere de un educador de reconocida idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional. Determina que es deber del estado atender en forma permanente los sectores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación, cualificación y formación de educadores de la más alta calidad científica y técnica, conocedores de la teoría y la práctica pedagógica.
Todos los estudiantes del están aptos para recibir los conocimientos planteados dentro de este proyecto, como también los de las demás áreas, y el docente debe estar a la par con los retos y exigencias de la sociedad.
Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994:
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación obligatoria de acuerdo con lo definido en la Constitución y la ley. La Nación y las entidades territoriales cumplirán esta obligación en los términos previstos en las leyes 60 de 1993 y 115 de 1994 y en el presente Decreto. Los padres o quienes ejerzan la patria potestad sobre el menor, lo harán bajo la vigilancia e intervención directa de las autoridades competentes.
Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009:
Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Este decreto es importante porque busca que la formación de los estudiantes sea eficiente y a conciencia con el fin de tener una buena preparación de cada uno de ellos.
Con la implementación de las estrategias metodológicas para fomentar la lectura comprensiva los estudiantes se prepararan de una mejor manera para entrar a la educación superior; teniendo en cuenta los cuatro campos que lo forman que son el actitudinal, critico, cognoscitivo y reflexivo. Campos que serán de gran relevancia para el devenir del estudiante como profesional.
LOS ESTÁNDARES FILOSÓFICOS PRESENTADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Donde establece las competencias propias de la filosofía:
- Competencias:
- CRITICA: ayuda al estudiante a desarrollar el ejercicio filosófico.
- DIALÓGICA: promueve el análisis de los diálogos dados entre los estudiantes y su confianza.
- CREATIVA: crea nuevas formas de interacción entre los estudiantes, con el fin de aprender del mundo, vivir en él y saber representarlo.
- Ejes
- CONOCIMIENTO: se cuestiona desde el núcleo filosófico la legitimidad y los límites del conocimiento en general.
- ESTÉTICA: son los interrogantes que surgen en el estudiante entre el arte y la vida cotidiana.
- MORAL: son aquellos elementos que hacen el comportamiento del estudiante, evalúa su forma de actuar y si está bien o mal.
- Contenidos,
- Lineamientos curriculares
- Bases conceptuales
- Estándares para grado décimo y undécimo
Estos estándares, dan a conocer al profesor una guía especificada a cerca de las nuevas formas de enseñar, con el fin de enfocar la formación del estudiante, hacia una mejor educación y mejorar el sistema educativo para que el estudiante proporcione sus propios métodos de aprendizaje.
2.5.MARCO FILOSÓFICO
2.5.1.ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI
Se hace necesario sustentar la necesidad y desarrollo de este proyecto desde una perspectiva filosófica. Pues en base al aprendizaje de la filosofía se pretende llevar a cabo esta investigación y para ello es necesario involucrar algunos filósofos que hagan valida esta propuesta. Entre ellos encontraremos a Ferdinand de Saussure, Derrida, Vattino, Austin, Habermas, Gadamer, Adorno y Derrida, y Rafael Porlano
2.5.2.UN PROCESO FÍSICO, PSÍQUICO Y FISIOLÓGICO
Ferdinand de Saussure presenta una obra con el nombre de Curso de lingüística general (Cours de linguistique générale) fue publicada en 1916, fundamental para la lingüística del siglo XX.
Saussure, no fue quien en vida diera dio a luz el libro. Fueron sus alumnos y compañeros quienes decidieron dar a la imprenta el curso tras su muerte.
La gran contribución de Saussure puede verse en el hecho de haber sido el primer científico que delimitó el objeto de estudio de la lingüística: la lengua, considerada, desde el punto de vista de su organización interna, como un sistema de signos[8].
2.5.3.EL LENGUAJE SUPONE UNAS FALSAS SUPOSICIONES SIN EMBARGO ASÍ SE INTERPRETA LA REALIDAD.
El trabajo de Derrida se centra en el lenguaje. Afirma que el modo tradicional o metafísico de lectura impone un número de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos.[9]
El estilo de lectura deconstructivo de Derrida invierte suposiciones y cuestiona la idea de que un texto tiene un único significado inalterable.
La persistencia del logo centrismo en la filosofía occidental, la importancia del discurso sobre la escritura y el énfasis puesto sobre el significado en oposición al significante están en el núcleo de la obra de Derrida.
La deconstrucción muestra los numerosos estratos semánticos que operan en el lenguaje.
Al reconstruir la obra de eruditos anteriores, Derrida trata de demostrar que el lenguaje está cambiando de una forma constante.[10]
2.5.4.¿CÓMO HACER COSAS CON LAS PALABRAS?
De acuerdo con Ausubel, Un ejemplo clásico es que al decir "lo prometo" o "sí, acepto" (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el "acto de habla", es decir, la emisión del enunciado puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras. De ahí mi frase en la portada de este trabajo, donde se puede señalar que hay palabras que dentro levan un acto, el caso del matrimonio, de los sacramentos de los compromisos, etc.
2.5.5. ME COMUNICO Y UTILIZO MI RAZÓN Y ASÍ COMPRENDO.
Como es sabido, el modelo de racionalidad desarrollado por Habermas es el la teoría comunicativa, lo que hace que una sociedad fundamente organizada deba entenderse ante todo como una sociedad en la que las decisiones políticas se adoptan a través de un diálogo libre de constricciones o, mejor dicho, de un diálogo que no tiene más constricción que la de la razón.[11]
Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la epistemología y el análisis de las sociedades del capitalismo.
Aunque Habermas se vale del concepto filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace para poder desarrollar una teoría social. Se apoya en la idea de una completa transformación de la crítica del conocimiento en crítica de la sociedad.
En relación con el desarrollo de este proyecto se sustenta en el sentido que se hace necesario el uso de varios conceptos que Habermas los hace imprescindibles en la educación; tales como el pensamiento crítico de los estudiantes, la teoría social, las nuevas sociedades, el dialogo y la razón. Estos son conceptos fundamentales que hacen que su teoría se sustente en la sociedad.
Las estrategias para fomentar la lectura comprensiva también surgen de un dialogo del pensamiento crítico de Habermas puesto que dan al estudiante conocimientos concretos que hacen que conceptualicen de manera más objetiva cada uno de los elementos que componen su aprendizaje.
2.5.6.GADAMER, LA HERMENÉUTICA EN LA FILOSOFÍA
Pensamiento trasmitido a los estudiantes
Gadamer resalta el valor que tiene la enseñanza de la filosofía y la comunicación de la lengua. Gadamer quiere explicarnos sobre qué se entiende por educarse y formarse, las más adecuada correlación, afinidad y correspondencia. El punto central es la afirmación de que educar es educar-se, Nos educamos a nosotros mismos, sostiene, y el llamado educador participa sólo, sea como maestro o como madre, con una modesta contribución.[12]
¿Quién se educa? Quien contribuye
Uno mismo la mama
Los profesores
¿Finalmente quien se educa? El entorno
El aprendizaje se logra también por medio de la conversación; sostiene Gadamer. En el presente proyecto es necesario el lenguaje y también la conversación para lograr la educación, así como educar, enseñar. Es por eso que Hans Georg Gadamer también es un filósofo muy importante para la educación. Así como también por ser uno de los filósofos que más ha profundizado en la hermenéutica, que hace que la persona descubra lo que hay más allá de los sentidos.
La lectura comprensiva también quiere hacer presencia mejorar los conocimientos que tiene sobre el aprendizaje de cómo filosofar e interactuar con compañeros de manera crítica y reflexiva con un dialogo provechoso.
2.5.7.VATTIMO, LAS TIC Y LA FILOSOFÍA.
De lo que vattimo habla es de la apertura, sin embargo no es que sea muy amigo de las tic, ya que estas según él desprecian un pensamiento crítico, Gianni Vattimo, filósofo italiano ha estipulado que la sociedad en que vivimos es una sociedad de la comunicación generalizada.
hoy por todo lados quieren meter en los medios, según este pensamiento lo podemos pensar en todo, aparecen en medio de la sociedad términos como anunciar, pautar, vender promocionar, etiquetar y esto hace que la sociedad del siglo XXI este dentro de los medios, La comunicación humana es mediada ahora por la interconexión virtual.
La comunicación interpersonal es continuamente más virtual que presencial. El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación no dejan mentir, es más fácil vernos atreves de la web Cam que ir de un extremo de la ciudad a otro para ver a la más amada, a no ser que el instinto lo lleve, las dificultades sufridas y el deseo de tocarla.
El papel de agentes socializadores como la escuela y la familia se ha reducido por la influencia de los medios de comunicación y el desarrollo de la tecnología de las comunicaciones, en mi caso, cuando se obliga se asiste de lo contrario si el estudiante fuera más aplicado, o los medios más eficaces para buscar el compromiso, sería fácil no acercarse al aula la producción de contenidos y el ambiente aprendizaje hoy no exige la escuela. Todo esto se convierte hoy en una industria.
2.5.8. UNA DESCRIPCIÓN DEFINIDA
Bentham Russel es siquiera uno de los más grandes pensadores que se deja notar en el campo de la lingüística en el mimo momento propone la descripción, como base para la comprensión, no hay comprensión sin descripción a lo sumo se comprenda algo muy superficial, Russel pretende no solo encontrar la existencia, también la unicidad de aquello que estamos intentando comprender, el objeto comprendido y la unicidad de este.
Señalo entonces que dentro de este pensador lo importante es el acercamiento que se puede tener algo, la descripción daría lugar a la interpretación, cuando decimos algo de algo es quizá porque el ejercicio mental ya asido el de comprender para poder decir algo, de lo contrario no sería más que la blasfemia de las características ficticias existentes de algo, un juicio descontrolado que nada tiene que ver con la comprensión de un objeto e mención.
2.5.9.DERRIDA, LA LECTURA COMPRENSIVA Y LA FILOSOFÍA
La educación solo para constructores y artífices del mundo actual.
El conocimiento es un constructo artificial. Derrida nos recuerda los límites del conocimiento. Nuestra escritura y nuestros juegos permanecen infinitamente e incapaces de ser asimiladas por nosotros.
Derrida nos enseña a reconocer nuestros límites como educadores que si habían tenemos son muchas las limitaciones. Nos enseña a reconocer los límites del juego de indeterminación y los límites de la certeza y la divisibilidad.
Hay en Derrida una deconstrucción de la ilustración. Los autores nos hablan de Derrida como educador sentimental. Un antecedente de Derrida: la educación sentimental. El personaje es educado como un espíritu libre.[13]
El estudiante tiene la libertad de hasta donde aprender es dueño, señor y artífice de su conocimiento, la forma en que quiere aprender y como lograr una aprendizaje significativo. De común se ve a muchos niños trabajando, pero su mente puede estar dispersa y pensando en los problemas propios de su edad, con esto perdiéndose la oportunidad de ganar un conocimiento significativo.
Con el filósofo Derrida, podemos aprender cómo poder educar sin lastimar al estudiante, enseñarle no exigirle con el fin que pueda aprender. Es fundamental para el desarrollo de esta propuesta porque por medio de sus planteamientos podemos saber hasta dónde llegar con la educación de un estudiante. Es un ejercicio de retribución, cuando los niveles de exigencia son tan mínimos que provocan el irrespeto entre los estudiantes y se puede evidenciar que queriéndoles enseñar, no prestan la atención suficiente entonces hay que exigir, pensando siempre en no lastimar
Por medio de las lecturas puede reconstruir su pensamiento y reafirmarlo de tal manera que al cabo de la madurez mental tenga una forma de pensar crítica y provechosa que lo hace un ciudadano formado y pensador del medio en que vive tanto que lo pueda cambiar tanto que lo haga poseedor de herramientas transformadoras de la realidad que hoy se vive.
2.6.MARCO PEDAGÓGICO
Enseñanza y aprendizaje; dos formas de educar.
Para tener una mayor claridad del objeto de estudio se tendrá en cuenda algunos aportes como son los de VYGOTSKY, PIAGET Y AUSUBEL, quien nos dará una concepción más clara respecto a los pensamientos de los estudiantes y en el nivel que se encuentran.
Enseñanza constructiva y organizada, forma de lograr un aprendizaje significativo.
Según Vygotsky, en el contexto escolar, las situaciones de aprendizaje que pueden considerarse más idóneas son aquellas que permiten al sujeto una actividad estructurarte, actividad guiada por el enseñante, con la colaboración de otros compañeros desde la perspectiva de un currículo escolar.
El estudiante aprende de forma constructiva y estructurada, lo que se busca alcanzar es que, aprenda a leer y en ese mismo ejercicio a comprender lo que lee y así lograr un aprendizaje significativo, para que busque las maneras para que construya su propio conocimiento con la capacidad de hacer lectura comprensiva de la realidad.
2.6.1.LECTURA COMPRENSIVA Y LA FILOSOFÍA
El aprendizaje formal en el estudiante
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente.
El psicólogo francés Jean Piaget determina que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que pueden definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno.[14]
Es necesario tener en cuenta los cambios y las actitudes de los jóvenes para lograr un buen desarrollo del proyecto. Es importante entender la forma de pensar y actuar de los jóvenes, asimismo poder encaminarlos hacia un compromiso que los guie a lograr una meta con éxito.
La lectura comprensiva es una forma de lograr que los estudiantes se concienticen y puedan lograr adquirir conocimientos que los formen como ciudadanos del mundo dando aportes valiosos para la edificación de una nueva sociedad que avanza a la velocidad de la luz. Sin embargo teniendo en cuenta su edad, con la madures se harán más trasformadores y tomaran las riendas del reconocimiento que puedan haber hecho de la realidad dada.[15]
2.6.2.LA LECTURA COMPRENSIVA Y LA FILOSOFÍA
Lectura filosófica comprendida y aprendizaje significativo; complemento importante para la enseñanza de la filosofía.
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.[16]
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante.
Lograr un aprendizaje significativo es lo que se quiere alcanzar con la propuesta hecha. Para ello es necesario tener en cuenta las ideas dadas por Ausubel con el fin de lograr en los estudiantes el compromiso necesario para que ellos aprendan y así poder alcanzar el objetivo propuesto que es el hacer que ellos vean en las la lectura comprensiva una herramienta de aprendizaje lo cual hacen de ellas un medio muy importante para el desarrollo del pensamiento.
2.7.MARCO HUMANÍSTICO
Enseñanza integral; forma de hacer personas con valores en la sociedad.
Por último tomamos la parte humana, espiritual y la moral del proyecto para el proceso investigativo, y mejor aún tener los pensamientos y criterios de: KANT, TOMAS DE AQUINO Y HABERMAS quienes nos dan a conocer la importancia de la motivación del estudiante.
2.7.1.KANT, LA LECTURA COMPRENSIVA Y LA FILOSOFÍA
La praxis, el conocimiento del saber, saber hacer y ser
El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser.
Un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres.
El humanismo ético de Kant constituye una doctrina de la sabiduría que reflexiona Sobre el bien supremo para el hombre a través de una vida con sentido; una doctrina de la sabiduría práctica, en la que se explica que el hombre debe proponerse como fin objetivo al hombre mismo; y una forma de vida en la que se realice el ser más propio del hombre, de manera que libertad (dignidad) y felicidad (bienestar) habrán de ser los ingredientes de una vida valiosa y con sentido.[17] La ética del deber propuesta por Kant debe ser interpretativo para el hombre, a la hora de leer se debe tomar conciencia suficiente de no leer por leer por lo contrario leer por conocer, leer por entender, leer para cambiar, del mismo modo leer la realidad para no caer en los errores de los sucesores de la historia
Hacer que los estudiantes puedan desarrollar un pensamiento crítico y estructurado con un alto grado de responsabilidad y actitud de aprendizaje, es una tarea que se pretende lograra través de la lectura comprensiva como una herramienta muy útil y hacer que los estudiantes la usen de esta manera es la mejor forma de mostrar el comportamiento propio de ellos en actitud de aprendizaje, que es el de emprendimiento, compromiso y responsabilidad para lograr un conocimiento significativo.
2.7.2.TOMAS DE AQUINO, LECTURA COMPRENSIVA Y LA FILOSOFÍA
Pilares fundamentales para educar: ética y moral
Con la sabiduría de Santo Tomás de Aquino podemos profundizar en varios aspectos tales como:
- ético-moral
- educativo
- la formación de la persona.
Así lograr en los estudiantes la conciencia de aprender desde las facilidades que ofrecen los medios de comunicación, los medios impresos y audiovisuales desde este aspecto se requiere tener en cuenta, que si mi propuesta es hacer unos de las herramientas que están a nuestro alcance, especialmente en la red ya que la colaboración es mutua.
La noción de educación.
La definición de educación es: “conducción y promoción de la prole al estado perfecto del hombre que, en cuanto hombre, es el estado de virtud”.[18]
La formación intelectual.
Consiste en formar las virtudes intelectuales, La formación intelectual se realiza de dos maneras: por descubrimiento (inventio) o por enseñanza (disciplina).
Para Tomás de Aquino, aunque aprender por descubrimiento es perfectamente posible, resulta preferible la enseñanza por dos razones: se gana tiempo y, sobre todo, se aprende de modo seguro mediante el saber del maestro. Él ya ha gozado de la experiencia de conocer.
La enseñanza es una ayuda, y el maestro es la causa del aprendizaje del discípulo. La relación entre enseñar y aprender no es la de una transmisión o transfusión de ideas del maestro al discípulo, sino una presentación de los procesos racionales mediante los cuales se adquiere el saber: no se trata de que el discípulo acoja y reedite las ideas y conceptos del maestro, sino que reproduzca en sí mismo el proceso de adquisición del saber mediante la ayuda de su maestro.[19]
3.DISEÑO METODOLÓGICO
3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
IAP (investigación, acción participación)
El trabajo investigativo se enmarca en la investigación cualitativa, que permite el estudio de la exploración de situaciones sociales por medio de la identificación de problemas, descripción y comprensión de las actitudes para mayor claridad del objeto de estudio; este tipo de investigación apunta al proceso, al pensamiento crítico y reflexivo, abarca el fenómeno en su conjunto , es flexible, abierta, busca una interacción social, por lo cual el investigador interactúa con los individuos, observa, reflexiona, critica y analiza las distintas situaciones de lo observado.
Dentro de esta perspectiva cualitativa que más se acerca a la solución de problemas y de nuestro objeto de estudio “las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al área de filosofía” es la investigación – acción, puesto que ofrece ventajas derivadas de la práctica, permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio.
ENFOQUE IAP
En la investigación – acción- participación, es el quehacer científico, consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.
Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes.
ALCANCE.
La pretensión no es transformar la realidad con un proyecto limitado, lo preferible es adquirir criterios y dar luces al descubrimiento y toma de conciencia de un mundo nuevo que viene, que permanece en la nube y que podemos tener acceso en muy poco tiempo solo con ayudas de recursos económicos, el servicio de internet cuesta, para los gobiernos y para todo tipo de beneficiario, es por eso que el alcance que pretendo aquí mostrar puede ser también entendido como un medio para la intranet, para las plataformas diseñadas por los grupos de investigación, universidades.
Entonces la pretensión máxima es desarrollar la conciencia en una necesidad de fomentar una lectura comprensiva, de una lectura de la realidad en todo su conjunto, de tal manera que se pueda alcanzar un conocimiento, un aprendizaje de la filosofía y así alcanzar buenos y excelentes resultados en las pruebas saber 11.
3.2.POBLACIÓN:
La población que se tomó para el desarrollo de esta investigación corresponde a dos municipios, para el primero Saboya, por ser cuna del desarrollo pedagógico durante largos años, se aplicaron pruebas diagnósticas para evidenciar los problemas que dan respuesta a por que el bajo rendimiento de los estudiantes de grado once en las pruebas saber 11, según lo constatan los anexos y las evidencias que allí permite el ICFES.
Municipio |
Colegio |
Número de estudiantes |
Saboya |
NORMAL SUPERIOR |
76 |
Chiquinquirá |
COLEGIO SEMINARIO |
22 |
Chiquinquirá |
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH |
36 |
Recordemos que la ejecución del proyecto se ha realizado en las instituciones educativas, normal superior de Saboya, seminario menor diocesano, colegio MILITAR CORONEL FRAY JOSÉ IGNACIO MARIÑO y su ejecución final en el COLEGIO TÉCNICO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH en donde se destaca de su población, estudiantes que gozan de los estratos 3, 4 en su gran mayoría, sin embargo hay posibilidades de acceso para todos, sin embargo su costo educativo oscila entre los 80 y 100 mil pesos, son hijos de trabajadores y comerciantes de la ciudad, los madres de los estudiantes de grado once han culminado en su totalidad el bachillerato y gran número de estos poseen un estudio universitario. Las posibilidades adquisitivas de la población a estudiar se pueden evidenciar en los elementos electrónicos que poseen, en su gran mayoría celulares de gama alta, ipad y tablats iPhone
.
3.3.MUESTRA:
La muestra final ha sido en el COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH grado 11 con el total de los estudiantes.
GENERO |
NUMERO |
Masculino |
13 Estudiantes |
Femenino |
23 Estudiantes |
En el colegio nuestra Señora de Nazareth se encuentra un pequeño grupo de estudiantes conformado por 13 hombres entre los 15 y 17 años, y 23 niñas entre los 15 y 16 años, relativamente un grupo muy joven, es un grupo que presenta mucha unión y a su vez división, a la hora de ponerse de acuerdo para ir en contra corriente son los más unidos, pero a la hora de comprometerse con sus trabajos no se ayudan mutuamente, a pesar de ser un grupo donde la mayoría de los padres tienen incluso carreras profesionales, el proyecto de vida no está presente en su actuar cotidiano, tienen entre tres y cuatro carreras pensadas pero ninguna decidida, habría que ver los resultados en una nueva investigación con las promociones de los años anteriores para corroborar el proyecto de vida, sin embargo hay que señalar en esta descripción que se encuentran en una incertidumbre, de afectividad por los lazos de amistades que tienen en la ciudad, un cansancio general generado por un ambiente de confort y otros factores que se hacen difíciles de describir sin una investigación rigurosa.
3.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y DESARROLLO DEL PROYECTO.
Para la ejecución del proyecto se tiene en cuenta algunos instrumentos o herramientas como técnica para la recolección de información tales como:
Observación directa
Permite al investigador poder describir e interpretar fenómenos concretos de una situación y poderla registrarla y afirmarla de las personas investigadas, procurando un aporte a la información sobre situaciones que están actuando los individuos de una comunidad, sus necesidades, sus expectativas, sus demandas y problemáticas, base fundamental para la interpretación y comprensión para la ejecución del proyecto en mención.
Diario de campo
Este instrumento ayuda registrar la información durante el proyecto, lo cual permite hacer una sistematización e interpretación en el proceso investigativo, donde interviene maestros, estudiantes, conocimientos y escenarios pedagógicos lo cual ayuda a clarificar e identificar cada una de las problemáticas que se vivencia, en el desarrollo de las estrategias metodológicas empleadas en el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Estructura del diario del campo
- Fecha
- Descripción general: aquí se describen las vivencias de una manera superficial.
- Registro específico: consiste plasmar los aspectos más significativos, que pueden ser elementos modificadores de los fenómenos observados.
- Reflexión: permite que el observador sistematice la información adquirida para el proceso investigativo y su enseñanza sea un factor cambiante.
- Preparación de material audiovisual de lectura y ejercicios de comprensión de textos DVD
- Preparación de material en la web con el objeto de que todos tengan acceso, por pag web o Blogger.
- Creación de grupo en redes sociales con el nombre de ESTRATEGIAS Metodológicas para la lectura comprensiva.
- Algunas formas para el diagnóstico y los pasos a seguir en cartilla.
- Materiales varios en plataforma, para dar a conocer el trabajo y su posterior publicación.
Análisis de pruebas diagnosticas Análisis de las pruebas diagnósticas.
¿Porque los bajos rendimientos en las pruebas Saber 11 de los grados undécimo de la normal superior de Saboya en los últimos tres años?
- Los estudiantes de la normal nacionalizada manifiestan tener problemas en las evaluaciones o pruebas tipo icfes lo que hace que su desempeño académico sea bajo, no tienen las posibilidades de los pre-icfes por lo que en estas pruebas por primera vez se encuentran con este tipo de pliego.
- Otro de los factores que inciden es de carácter vocacional, los estudiantes de grado once no tienen claridad sobre un proyecto de vida lo que hace que se presente desmotivación para hacer actividades, para el cumplimiento de metas, y abandono de hábitos de lectura, reduciendo su nivel de lectura y del lenguaje significativamente
¿Crees que hay desmotivación y no hay un proyecto de vida?
¿Hay fallas en la lectura y compresión de textos?
Es otro de los ítems que es casi que el más importante esta una lista de problemas que también afectan el desempeño académico, lo que se puede ver en las pruebas saber (anexo 14)
Estas son:
Falta de ejercicios de lectura y pruebas tipo ICFES, falta de preparación, los bajos recursos económicos. El desinterés de la lectura como uno de los factores más determinantes, poca atención de los padres, falta de vocabulario, desmotivación, no hay autoaprendizaje, se e lo necesario e incluso se recurre al resumen, y los estudiantes mesclan sus actividades académicas con el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias propias de la región.
Prueba diagnóstica 2
En cuanto a lo que se refiere a lo cuantitativo de esta aprueba cabe resaltar que los estudiantes que creen poder ingresar a la educación superior son como lo muestra la siguiente gráfica.
En cuanto a las competencias del lenguaje estos son los resultados. Que se pueden confrontar en el anexo 14
L
Los promedios en su mayoría no lo saben por lo que podemos recurrir al anexo 13.
Para quienes quieren prefieren la educación técnica tenemos e siguiente panorama
Las carreras por las que optaran los estudiantes, o mejor las que tienen planeadas en su proyecto de vida son:
Programas de educación |
Número de estudiantes
|
Artes plásticas Agronomía Sistemas Criminalística psicología Educación física. recreación y deporte Administración de empresas Enfermería superior Derecho y política Ingeniería industrial Matemáticas Diseño gráfico, modas Contaduría Ing. ambiental. Comercio Medicina veterinaria Medicina |
1 4 6 1 3 5 2 4 8 2 4 4 6 3 5 4 4 |
Para la pregunta 3 algunos estudiantes piensan en la educación media para laborar prontamente, lo que no requieren de buscar ejercicios de lectura comprensiva, ya no lo consideran necesario.
En la pregunta 4 se considera que las principales falencias que se ven reflejadas en las pruebas saber hacen memoria a la falta de desinterés en las pruebas y el afán de culminar la jornada, pues es uno de los días en los que se requiere un desgaste total en una misma actividad a lo que no están acostumbrados. Acompañado esto de otros factores como la mala distribución del tiempo, la desconcentración, falta de análisis en las preguntas pese a no tener desarrolladas estrategias de lectura, los simulacros deben ser de todo el día esto garantizara la adaptación y así se tendrá un mejor ambiente propicio para la lectura, falta de cultura general y lenguaje, otros problemas psicológicos acompañado de nervios miedo a no poder, a los bajos resultados e incluso de castigo.
Manifiestan también la falta de concentración en la lectura en las horas de la tarde, por cuanto el ambiente también los afecta.
Para la última pregunta es bueno resaltar que ellos ya habían presentado su prueba saber 11 y para estas fechas dan concejos a los jóvenes estudiantes que vienen tras de ellos grados decimo actualmente, los concejos que más se resaltaron son:
Hay que leer mucho, para acrecentar la interpretación de los textos y su comprensión, esto garantizara la seguridad, los simulacros para ver las fallas de lectura, repasar los contenidos, manejo del tiempo y de lectura comprensiva, que no se angustien, que lean y analicen, que utilicen la lógica, Que lean con calma, interpreten y den los mejores resultados.
Las dos anteriores pruebas con el objeto de saber un poco de la realidad académica de los estudiantes de grado 11 de la normal nacionalizada de Saboya en donde los 67 estudiantes responden para dar un conocimiento maso menos considerable sobre el problema a investigar
Prueba de lectura comprensiva
Esta prueba se llevó a cabo para que ellos compararan las afirmaciones dadas de acuerdo a las preguntas y así poder establecer algunos rasgos cuantitativos para el desarrollo de la investigación...
En el desarrollo de esta prueba se ve reflejado un problema muy grave, no hay a hábitos de lectura, la cantidad de páginas diariamente o semanalmente se ven reducidas a lo que tienen que leer para trascribir o hacer tareas, no hay análisis de textos más que si para esto son, unas contadas ocasiones se presentan dinámicas de este tipo lo que llevan a encontramos con este tipo de rendimiento académico en las pruebas saber 11.
Para las pruebas tipo ICFES de conocieron problemáticas como la confusión de términos, el bajo análisis de lectura falta de conocer terminología lo que hace que estos términos los reemplace el imaginario por conocimientos que en ocasiones no tengan que ver con lo realmente es,
Prueba de lectura comprensiva metodología virtual
Con el énfasis en las tics podemos encontrar en la red una serie de ejercicios que sin duda ayudan en este proceso por cuanto pueden dar algunas pautas y pueden ayudar a medir el nivel de lectura.
En el enlace
https://www.luventicus.org/articulos/02A001/lectura_comprensiva.html
Encontramos el material que nos ayudara en dos pruebas significativas para el desarrollo cognoscitivo, en la lectura comprensiva. Sin duda hay que resaltar que mucha población hoy día tiene accesos a otro material diferente a los libros, lo que corresponde a los teléfonos inteligentes, ipad y, tablets y computadores con y sin acceso a la red, que mantienen grandes cantidades de texto por lo que ya se encuentran algunas pruebas de lectura en la red ayudan al trabajo docente y complementando el trabajo de autoformación de los estudiantes que tienen acceso a estos medios.
Resultados arrojados por el ICFES Chiquinquirá, filosofía.
Promedio de rendimiento en el área de filosofía en el 2012 para la ciudad de Chiquinquirá.
Anexo 2.
Tendencia de bajo rendimiento en el colegio de Nazareth. Entre 2011 y 2012
Promedio Del Colegio Militar Coronel Fray José Ignacio Mariño, durante el 2009 al 2012.
.
Promedio Y Tendencia Del Colegio Nuestra Señora De Nazareth desde el 2009 hasta el 2012.
Tendencia de la normal superior de saboya desde el 2009 hasta el 2012
4. PROPUESTA
TITULO:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FOMENTAR LA LECTURA COMPRENSIVA EN EL COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH, EN EL GRADO UNDÉCIMO EN EL ÁREA DE FILOSOFIA
INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo del presente proyecto se tiene como objetivo principal Desarrollar metodologías para atender al problema de lectura de nuestros jóvenes hoy, para la enseñanza del área de filosofía en los estudiantes del grado 11° en el colegio Nuestra Señora de Nazareth Además, se sustenta bajo los aportes de Vygotsky, quien afirma “Que la cultura es la que proporciona las herramientas cognitivas necesarias para que el educando construya su propio conocimiento.”
Así mismo, se plantea una serie de talleres pedagógicos y didácticos con el fin de fomentar el desarrollo de la lectura comprensiva del contexto, de la realidad del mundo actual en el que enfatizare sobre el procedimiento que presenta
Por último se realizará un proceso evaluativo continúo en proceso y desarrollo del proyecto que se tomara en tres momentos: a corto, mediano y largo plazo. Logrando así dar un manejo pedagógico y alcanzar mejores resultados en las pruebas saber 11.
JUSTIFICACIÓN
Para el desarrollo del siguiente proceso investigativo, se lleva a cabo la propuesta titulada: “estrategias metodológicas para fomentar la lectura comprensiva”. Esta consiste en plantear una serie de talleres pedagógicos teniendo como eje central las TICS con relación al área de filosofía. En primera instancia se definen las TICS como las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Además, el email, el chat, material multimedia, videos, audios etc. desde una visión crítica.
También, hay que tener en cuenta que pueden ser un medio que permita a los docentes a enganchar a los estudiantes y llevarlos a una reflexión profunda a partir del uso de las TICS, fomentando una actitud crítica en ellos, ya que de una forma u otra, los estudiantes están inmersos en ese contexto.
Así mismo el profesor puede dar un nuevo rumbo a la aplicación y contextualización de conceptos, ya que se puede apoyar de infinidad de recursos a través del internet y de todos los medios audiovisuales existentes en este medio revolucionario del siglo XXI.
DESTINATARIOS
Esta propuesta va dirigida a los estudiantes del colegio Nuestra Señora de Nazareth, en especial para los estudiantes de los años venideros, en donde la pretensión es alcanzar una de las competencias lectoras, a saber la lectura interpretativa a la luz de las exigencias del siglo XXI ya que no es solo el texto leído, sino un nuevo contexto de interpretación, que responde a las ventajas y desventajas de las tecnologías de la información y la comunicación.
De otro lado a través de las herramientas tecnológicas, cualquier navegante se puede convertir en destinatario, ya que posee la posibilidad de interactuar con los trabajos realizados a través de los diferente medios que se presentan en la wed, sin embargo hay que decir también que sirve este trabajo como herramienta diagnostica para intentar hacer una reflexión con base en los resultados que arroja el ICFES y los que arrojan los propios estudiantes de grado undécimo en herramientas diagnósticas.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Implementar talleres pedagógicos que contribuyan a fomentar la lectura comprensiva teniendo como eje fundamental las TICS para la enseñanza del área de filosofía en los estudiantes del grado 11° en el colegio Nuestra Señora de Nazareth,
Objetivos Específicos:
- Realizar una observación del campo del campo de acción donde se pretende desarrollar el proyecto sobre las estrategias metodológicas para buscar la lectura comprensiva y llevar a los buenos resultados de las pruebas saber 11.
- Ejecutar un diagnóstico por medio de una encuesta a los estudiantes del grado once con el fin de determinar los conocimientos previos que ellos tienen.
- Plantear un paseo virtual teniendo en cuenta las herramienta y el programa a investigar
- Socializar un test filosófico para determinar las fortalezas y dificultades del área de filosofía en los estudiantes de grado once del colegio nuestra Señora de Nazareth.
Aspectos teóricos
Describo mi propuesta metodológica para buscar una lectura comprensiva en los estudiantes de grado undécimo Colegio Nuestra Señora de Nazareth teniendo en cuenta algunos autores que a lo largo de la historia nos han enseñado, para esto hago presentes los marcos referenciales del trabajo para mencionar algunos de sus planteamientos y mostrar así el apoyo
Perspectiva epistemológica
Filosofía en que se fundamenta el plan y los programas de estudio de educación básica - Enfoque constructivista del aprendizaje que se refiere a los procesos de construcción del sujeto. Los estudiantes logran el desarrollo de competencias porque se parte de sus experiencias previas. El conocimiento se construye gracias a la relación del estudiante con el objeto de conocimiento, tomando como punto de partida los referentes personales del estudiante. En este proceso debe entrar de manera coherente el uso de las TIC [20]
1.1.Perspectiva psicológica.
Psicología educativa, actualmente los avances dirigen a enfoque mixtos que intercalan el desarrollo conceptual y cognitivo dentro de orientaciones constructivistas. Es Piaget quien afirma que con la experiencia se consigue el conocimiento, es con la experiencia en resumen, es donde hay egocentrismo pero luego se salta a la alteridad para dar a conocer lo que ellos ya saben y de lo que conocen, se da en diferentes etapas Piaget suma cuatro, sensomotora, , concretas, operacionales y
1.2.Perspectiva tecnológica
Las TIC juegan un papel importante en la construcción de nuevos ambientes de aprendizaje. Busca poner al alcance de maestros y estudiantes:
A) Recursos con base en las TIC (fuentes de información con presentaciones diversas: texto, imágenes, simulaciones, videos y otros formatos interactivos) de los cuales se puede tener una lectura comprensiva.
B) Herramientas cognitivas (fuentes de información con un objetivo particular de aprendizaje sobre un tema en específico, dirigido a un público en particular) los estudiantes de grado undécimo.
1.3.Perspectiva didáctica
Aspectos didácticos para el uso de las TIC en el ámbito educativo. Es necesario tomar en cuenta las características de los estudiantes, así como las propuestas para crear ambientes de aprendizaje dinámicos y alentar nuevas enseñanzas.
1.4.Perspectiva filosófica
Se tiene en cuenta los criterios que se buscan en filosofía a saber:
Critica interpretativa
Dialógica argumentación
Creativa propositiva[21]
1.5.Desde la pedagogía
La propuesta se adelanta en el campo pedagógico y allí no desconoce los pensamientos que puedan aportar, sin embargo hay que decir que la lectura comprensiva no se consigue en grado decimo o undécimo, se consigue es a partir de un proceso, y se debe fomentar desde los primeros años de la vida cuando la lectura es de solo lo que tenemos a nuestro alrededor y crea verdaderos conocimientos de la realidad o la apariencia de lo que es el mundo.
Es por eso que tengo que encontrarme con el conocimiento de Alberto Merani Y el plan lector que proponen hoy algunas instituciones, para fortalecerlo, para repensarlo en el campo de las nuevas tecnologías y hacer aportes significativos que atiendan a las necesidades de estos tiempos.
El plan que encontré dentro de mi investigación y que comparto en esta propuesta pertenece al seminario menor de Chiquinquirá donde se evidencio el mismo problema de carencia de lectura comprensiva y allí es donde se centra mi propuesta proponiendo estrategias que no solo contribuyan a las competencias lectoras si no que sean el resultado de las pruebas saber once y de la formación de cada uno de los estudiantes en un aprendizaje significativo.
Lo anterior evidencia que de las instituciones donde se tuvo la oportunidad de tener como fuente de investigación es el único que tiene un plan lector con una dedicación de una hora semanal, lo que garantiza un esfuerzo por conseguir una lectura comprensiva, con una aplicación estratégica gradual según lo pueden evidenciar con los temas anteriormente citados.
JEAN PIAGET EL CONOCIMIENTO UNA TRIADA
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes:
- físico,
- lógico-matemático
- y social.
El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos, tal conocimiento se aplica a la propuesta, ya que la primera abstracción que el estudiante tiene de los medios es una abstracción empírica, incluso reacciona a los estímulos propios de los libros, como es el caso de la lectura.
La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Por tal motivo también se requiere de un conocimiento básico de las formas, ya que el joven, no puede dejar este caso al imaginario, sino que debe conocer de qué se está hablando en la lectura, de tal manera que pueda así generar un ambiente de comprensión.
El conocimiento físico es el tipo de conocimiento que se refiere en este caso a tener conocimiento de del entorno, evidenciado así su punto de comprensión.
Ejemplo: en la lectura puede aparecer un texto que dice: las sabanas estaban volando por doquier” para así poder hacer una interpretación de que hace un Tiempo las sabanas cayeron, o fueron lanzadas sin dirección. Y así muchos ejemplos de los que ya debemos tener unos preconceptos para entender el sentido de dichas oraciones en un texto.
En segundo lugar el conocimiento lógico-matemático es el que no existe por sí mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva.[22]
El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", este es producto de la abstracción mental que el sujeto hace. Lamentablemente esto se prende desde niño. Si hay falencias ahí, que casi nunca suceden, pues habrá dificultad, el conocimiento matemático debe estar presente a la hora de la lectura comprensiva para no comprender otra cosa distinta a la que se quiere dar a conocer. Es la persona que adquiere conocimiento matemático la que puede tener lógica en los sistemas a la hora de manipularlos y comprender su funcionamiento.
EN VYGOTSKY UN MUNDO MEDIADO POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos.
Es la cultura la que proporciona medios dice Vygotsky hoy es la cultura internauta, la que proporciona herramientas suficientes, hace unos cortos años en torno a la tecnología se decía para el estudio de una conversación de lengua inglesa, me pude sacar una copia del casete, del disco, muy recientemente, me puede prestar su mp3, la capacidad de estos medios eran limitados respecto a su tamaño, hoy la cultura nos habla de compartirlo, de enviarlo por bluetooth o wifi, de tenerlo en la nube, de compartirle la cuenta, es la cultura misma la que va modificando esta cultura, los libros están pasando a lo virtual, y se están abandonando las bibliotecas de libros físicos viejos y mal olientes.
“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. El contexto social debe ser considerado en diversos niveles: [23]
1.- El nivel interactivo inmediato. Con quien interactuó
2. El nivel estructural. Familia y escuela
3.- El nivel cultural o social general. El lenguaje, y la tecnología”
AUSUBEL, Teoría del aprendizaje significativo.
Las escuelas que propone Ausubel buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.[24]
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Dos temas importantes en Ausubel:
- no se aprende sin interés.
- Los conocimientos nuevos van modificando ideas primeras a saber: una cosa es nadar y otra saber nadar
Del mismo modo el aprendizaje significativo nos regala algunas cuestiones con respecto al conocimiento que las podemos mencionar así:
- Produce una retención más duradera de la información, los conocimientos adquiridos pueden estar permanentes para toda la vida.
- Facilita la retención de nuevos contenidos, ya que los anteriores conocimientos de su ente están cimentados.
- La memorización se da a largo plazo.
- El aprendizaje es personal ya que requiere de la disposición y los contenidos que el estudiante se brinde en la atención.
Dentro del proceso de aprendizaje significativo hay que tener en cuenta:
- Material. Todo material que uno como profesor brinde al estudiante debe estar previamente organizado de tal manera que facilite el aprendizaje significativo.
- Impacto psicológico: si el estudiante tiene la posibilidad de conectar el conocimiento con algunos conocimientos previos, se puede adquirir nuevos conocimientos, sumado a esto la memoria será a largo plazo.
- Actitud favorable del estudiante: el maestro no puede hacer otra cosa que motivar a los estudiantes, los estudiantes no pueden hacer otra cosa mejor que aprender, que tener apertura a los nuevos conocimientos ya que no se puede enseñar a los que no quieren.
Dentro de la teoría Ausbeliana también se citan algunos Tipos de Aprendizaje Significativo estos son:
- Aprendizaje de representaciones, conceptos, proposiciones: por recopilación, por reconstrucción y por diferencia progresiva. Sin dichas actitudes se hace difícil la lectura comprensiva de la realidad.
PLAN DE ACCIÓN
Para este plan hay que resaltar que las labores investigativas tuvieron un amplio desarrollo en lo que corresponde al accionar practico de la materia en los colegios normal de Saboya, colegio militar, colegio seminario y actualmente el colegio Nuestra Señora de Nazareth donde como investigador pongo la mirada y se me permiten los medios para el desarrollo de este proyecto. Las actividades de diagnóstico son aplicadas en cada una de las instituciones arrojando resultados muy similares que contribuyen a la investigación.
METODOLOGÍA
Dentro del desarrollo de este proyecto se han venido desarrollando diferentes metodologías, en un primer momento se desarrolla la metodología de recolección de datos en la fuente tanto en las fuentes documentales como las noticias desarrolladas por el ICFES, por el DANE, y por el ministerio de cultura, hace como las comparaciones de los índices de lectura que hacen con las pruebas pisa y los resultados que nos arrojan en años inmediatamente anteriores. Después de esto se tuvo que tener la recolección de datos en un colegio elegido, sin embargo se vio viable la posibilidad de realizar los diferentes estudios en colegios privados y públicos, ya que en primera instancia se pretendía un solo colegio, la intención en que el proyecto por su mitología sirviese en años futuros a colegios de las dos categorías, en la ejecución del proyecto se tuvo la metodología de taller, en donde se intentó aplicar el circulo de Gadamer y las diferentes teorías de interpretación de la realidad propuestas en este proyecto para garantizar, la lectura comprensiva de la realidad dada.
RECURSOS
Sin duda todo proyecto tiene unos costos, sin embargo resumo los recursos en:
Recursos humanos.
Ejecutor del proyecto, LUIS IDELFONSO MARTINEZ RONCANCIO
Base de investigación: Estudiantes de grado décimo y undécimo de los colegios. Normal superior de Saboya, col seminario menor y estudiantes del col nuestra Señora se Nazareth, Chiquinquirá.
Recursos económicos
Papelería $50.000
CD $ 12000
Internet $ 120.000
Gastos de trasporte $ 40.000
ESTRATEGIAS
Dentro de las estrategias se encuentra el Trabajo a través de medios virtuales, en la que se tuvo en cuenta el desarrollo de exposiciones e investigación del tema, enviados directamente al correo y evaluados para la ejecución del proyecto.
Se tuvo en cuenta el desarrollo de videos, audios, lecturas de textos, imágenes y diferentes contextos con el ánimo de no solo hacer lectura de lo que dice un texto si no los diferentes medios audiovisuales.
ACTIVIDADES.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1
ACTIVIDAD |
FECHA |
HORA |
DESTINATARIOS |
RESPONSABLE |
METODOLOGÍA |
RECURSOS |
ESTRATEGIAS |
OBSERVACIÓN |
15.03.12 |
6 am A 1 pm |
Estudiantes de grado once de la normal de SABOYÁ. |
profesor en formación: Luis Idelfonso Martínez |
Realizar una observación, donde se pueda analizar el campo de acción. |
Humanos, materiales como lápiz y papel de notas. |
Analizar el colegio donde se desarrollara la propuesta. |
ENCUESTA A ESTUDIANTES DE GRADO ONCE. |
19.05.12 |
10.30 a 11.15 |
Estudiantes de grado once de la normal de SABOYÁ. |
profesor en formación: Luis Idelfonso Martínez |
Aplicar una encuesta donde se logre conocer lo que los estudiantes piensan a cerca de las TIC y el área de filosofía. |
Humanos y materiales como hoja de encuesta y lápices o esferos. |
Desarrollar en los jóvenes la inquietud de reflexionar por la lectura y la filosofía. |
PASEO VIRTUAL |
02.08.12 |
10.30 a 12.00 |
Estudiantes de grado once de la normal de SABOYÁ. |
profesor en formación: Luis Idelfonso Martínez |
Enseñar a los estudiantes a navegar por páginas virtuales e interactivas para aprender filosofía de una forma más agradable. |
Humanos, materiales como: computadores, esfero y papel donde tomar apuntes. |
Lograr que los estudiantes encuentren divertido aprender filosofía. |
TEST FILOSÓFICO VIRTUAL EN EL AULA DE INFORMÁTICA. |
06.09.12 |
8.15 a 10.00 |
Estudiantes de grado once de la normal de SABOYÁ.. |
profesor en formación: Luis Idelfonso Martínez |
Desarrollar un test filosófico virtual desde internet con el fin de hacer que los estudiantes vean de una forma motivante la información que les brinda la red sobre la filosofía |
Humanos, materiales como computadores y la red con acceso a internet. |
Mostrar a los jóvenes los grandes aportes que hace el internet a la adquisición de conocimientos sobre filosofía y sobre todas las áreas. Resaltando la lectura que se puede hacer del contexto desde la web |
EVALUACIÓN |
25.10.12 |
10.30 a 12.00 |
Estudiantes de grado once de la normal de Saboya... |
profesor en formación: Luis Idelfonso martinez |
Hacer una actividad de escritura donde los estudiantes den su opinión de la lectura comprensiva |
Humanos y materiales como esferos, hojas de preguntas |
Hacer que los estudiantes reflexionen a cerca de los conocimientos adquirieron filosofía son significativos memorísticos |
Aplicación de pruebas de lectura de la realidad |
15. 03 12 |
10:30 a 12:00 |
Colegio seminario |
profesor en formación: Luis Idelfonso Martínez |
A través de texto e imagen impresa desarrollar talleres donde cada uno hiciera lectura de una imagen, de un personaje, de una página web, de un libro y un audio |
Humanos y materiales como esferos, hojas de preguntas |
Analizar las evidencias y tomar posturas que sirvan para el debate en el aula. |
Aplicación de pruebas de lectura de la realidad |
17. 05 12 |
10:30 a 12:00 |
Colegio seminario |
profesor en formación: Luis Idelfonso Martínez |
A través de texto e imagen impresa desarrollar talleres donde cada uno hiciera lectura de una imagen, de un personaje, de una página web, de un libro y un audio |
Humanos y materiales como esferos, hojas de preguntas |
Analizar las evidencias y tomar posturas que sirvan para el debate en el aula. |
Aplicación de pruebas de lectura de la realidad |
14. 08 12 |
10:30 a 12:00 |
Colegio seminario |
profesor en formación: Luis Idelfonso Martínez |
A través de texto e imagen impresa desarrollar talleres donde cada uno hiciera lectura de una imagen, de un personaje, de una página web, de un libro y un audio |
Humanos y materiales como esferos, hojas de preguntas |
Analizar las evidencias y tomar posturas que sirvan para el debate en el aula. |
Aplicación de talleres en búsqueda de la lectura comprensiva
Video |
Mayo 08, 09, 10 de 2013 |
Horas de clase |
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH |
profesor en formación: titular de filosofía Luis Idelfonso Martínez |
Aplicaciones pruebas y socialización |
Video vean Humanos y materiales como esferos, hojas de preguntas, pc |
Analizar el resultado de talleres propuestos para fomentar la lectura comprensiva |
Lectura de páginas de internet, conclusiones y socialización grupal |
Jornada completa |
Horas de clase |
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH |
profesor en formación: titular de filosofía Luis Idelfonso Martínez |
Uso de herramientas ofimáticas |
Acceso a internet, Humanos y materiales como esferos, hojas de preguntas |
Leer el contexto de noticias, libros imágenes, según programación |
Ejercicios que ayudan a la lectura comprensiva en las pruebas saber 11 |
Jornada completa |
Horas de clase |
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH |
profesor en formación: titular de filosofía Luis Idelfonso Martínez |
Desarrollo de ejercicios de escritura, lectura y comprensión dirigida de textos |
Humanos y materiales como esferos, hojas de preguntas
|
Desarrollo de pruebas de orden de creación y redacción aumentando la capacidad análisis de lectura escrita y visual |
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2
ACTIVIDADES |
Objetivo |
Fecha |
Evaluación |
Revisión bibliográfica |
Encontrar los autores que sobre la temática influyeron |
Constantemente |
Periódicamente ir sometiendo a cuestión las bibliografías |
Diseño del proyecto de investigación |
Realización de la carta de navegación. |
Agoto 13
|
Evaluar el bosquejo a seguir. |
Análisis empírico de la institución |
Conocimiento del entorno de estudio |
Agosto 27 |
Continuamente ir evaluando el desempeño de las pruebas |
Selección de la muestra |
buscando la cercanía y las posibilidades de desarrollo del trabajo |
Septiembre 17
|
Si cumple las condiciones de bajo desempeño académico en las pruebas saber 11 |
Prueba diagnóstica 1 |
Tener herramientas de análisis |
Septiembre 21 |
|
Prueba diagnóstica 2 |
Material para el análisis |
Septiembre 27 |
|
Muestra al tutor |
Consideraciones y condiciones para mejorar |
Constantemente |
Constantemente |
Taller 1 |
Herramientas para buscar los fines de acrecentar un espíritu de lectura |
Octubre 12 |
Se consiguió el objeto de la investigación |
Taller 2 |
Tener un conocimiento mínimo de las pruebas tipo ICFES y ver su desempeño a la hora de interpretar |
Octubre 12 |
Se apoyó el problema a estudiar |
Visitas al grupo experimental |
Conocimiento de su entorno de lectura |
Constantemente |
Constantemente |
Elaboración informe final |
Buscando cumplir con la materia y buscar el aprendizaje |
Noviembre 17 y siguientes |
Buscar correcciones y estructurar mejor el desempeño del trabajo |
Presentación |
Dar a conocer el estudio investigativo |
24 de noviembre |
Se revisó y se buscó tener correcciones en la parte teórica y de forma |
Sustentación, |
Presentar el desarrollo de los conocimientos adquiridos y el trabajo realizado en esta área del conocimiento. |
15 de mayo/ 2014 |
|
Actividad Prueba diagnóstica 1.
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
Respetuoso saludo, esta forma tiene como objeto el diagnóstico de algunas problemáticas que se resaltan en los bajos resultados en las pruebas saber pro, ruego a ustedes el favor de diligenciarla de la manera más sincera posible.
¿Porque los bajos rendimientos en las pruebas Saber Pro de los grados undécimo de la normal superior de Saboya en los últimos tres años?
- ¿Hay problema en el manejo de pruebas tipo ICFES? Si_ no__.
- ¿crees que hay desmotivación y no hay un proyecto de vida? Si__ no__.
- ¿Hay fallas en la lectura y compresión de textos? Si__ no__.
- ¿Crees que hay falta de interés por que los egresados no entraran a la educación superior? Si_ no__.
- ¿Consideras que hay problemáticas más grabes? Cuáles_?__
Prueba diagnóstica 2
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
Prueba diagnóstica 2
Teniendo en cuenta el desempeño académico de los años anteriores y el éxito de las pruebas saber 2011, podremos darnos cuenta del nivel académico institucional, el sentido de pertenencia y los proyectos de vida están encaminados al éxito. Se él o la mejor en la vida, no te conformes.
- ¿Cree poder ingresar a la educación superior? Si_______ no_______.
- ¿Qué te gustaría estudiar, que programa de la educación superior te llama la atención?-_________________________________________________________________
- ¿Prefieres la educación técnica? Si_______ no_______.
- ¿Cuál ha sido tu puntaje promedio en el ICFES?__________ ¿qué puesto ocupaste?__________.
- ¿Cuál cree que fue el motivo de los resultados?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuál sería el consejo para los estudiantes de grado decimo a la hora de presentar su examen saber el año que viene?__________________________________________
__________________________________________________________________
CONCLUSIONES:
La realización del presente proyecto fortalece la formación como docente, hace que el desempeño como formador encuentre tanto fortaleza, como vacíos y aspectos que son necesario mejorarlos. A lo largo del desarrollo de la propuesta se pudo evidenciar la gran cantidad de cosas que hay por aprender y lo necesario que es estar aprendiendo y experimentando cosas nuevas cada día con el fin de ir a la par con las nuevas generaciones que van llegando, ya que estas poseen unas características totalmente diferentes
Una fortaleza que se puede evidenciar es el poder interactuar con los estudiantes lo cual ayuda a la formación como profesor, pues por medio de ellos es cuando uno se da cuenta a que es lo que se enfrenta y los retos que cada día son más grandes los que hay que superar.
Una debilidad que se pudo encontrar es la falta de seguridad ante los estudiantes lo cual hace que la realización de las actividades sean menos eficaces. Esto hace que lo que se ha propuesto a realizar no se lleve a cabo en su totalidad y con eficacia pues de los nervios hay cosas que se pueden dejar pasar por alto y son cosas que son fundamentales para llevar a cabo con éxito lo propuesto.
Por ultimo pienso que la experiencia vivida fue fundamental para la preparación como docente a las juventudes que hoy se ven, vienen y piden cosas nuevas a las que hay que estar dispuesto a superar con el fin de lograr una buena educación para los jóvenes. Y que herramienta más fundamental para lograr este objetivo si no son las tics que son la revolución tecnológica de nuestra época y que se pueden usar como algo fundamental para lograr éxito en los ideales propuestos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- REBELLATO José Luis: Ética y práctica social, Montevideo, EPPAL, 1989.
- BARRETO, José Benigno: Metodología de los trabajos escritos, Tunja, 2007. 220 p.
- AURELIA, Álvarez, Guía de Investigación. Bogotá, USTA, 2.010, 122 p.
- LAFRANCESCO, Giovanni. la investigación en educación y pedagogía. Bogotá: magisterio. 2003
- GONZÁLEZ, Alvares Luis j: Ética, el búho, Bogotá, 2007. 328 p.
- PRADA, José Rafael: Escuelas Psicológicas y Psicoterapéuticas, Bogotá: San Pablo, 2006. 287 p.
- FLORIÁN, Víctor: Diccionario de Filosofía, Bogotá: panamericana editorial. 2002. 399p.
INFOGRAFÍA
- www.google.com.
- https://www.slideshare.net/luzmaroldan/presentacio-del-proyecto-de-las-tic-3683791
- https://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm.
- https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil.htm.
- https://www.monografias.com/trabajos/teorapren/teorapren.shtml.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica.
- www.google.com.
- www.icfes.gov.co
- https://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_16/art_7.htm
- Microsoft Encarta. 2008 1993-2005Corporation
- Cursos y pruebas de la lectura comprensiva
- https://www.ilvem.com/shop/mensresp.asp?ppri1=si&myrefer=otraspaginas.asp?paginanp=17
- http// www.Monografías.com/ trabajos11/emili/emili.shtml.
- http//es.wikipedia.org/wiki/Karl_ Popple
- https://www.luventicus.org/articulos/02A001/platonlibro1.html
- https://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm.
- https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil.htm.
- https://www.monografias.com/trabajos/teorapren/teorapren.shtml.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje.
Anexo 1
Imagen de estudiantes grado 11-1
Anexo 2
Imagen de estudiantes grado 11-2 prueba diagnóstica.
Anexo 3
Imagen prueba diagnóstica 2.
Anexo 4
Imagen de estudiantes grado 11-1 prueba diagnóstica 2
Anexo 5
Imagen de estudiantes grado 11-2 prueba diagnóstica 2
Anexo 6
Galerías. Algunos momentos visitas y pruebas tipo taller.
Anexos 7
Fotos trabajo col Nazareth
Anexo 8 videos.
Proceso de evaluación col Nazareth
El video se encuentra registrado en la carpeta anexos de este trabajo en el cd
Anexo 9 página web.
Instrucciones de uso.
- Teniendo en cuenta el desarrollo de la página web como presentación de este trabajo se debe tener en cuenta para su observación y navegación dentro de esta.
- Tener acceso a internet.
- Tener por lo menos un navegador (Microsoft Explorer, Mozilla, u otro).
- Tener el enlace de navegación o de alojamiento de la página.
d. estando dentro, ya puedes navegar dentro de la página. Este sitio de alojamiento es gratuito hasta las 10 megas de almacenamiento.
e. se debe recordar que sobre el enlace que se pone a disposición, y para poder acceder a él es necesario utilizar la tecla CTRL + clic, de tal manera que se vaya directamente al enlace o copiando directamente en el navegador: ww.la-lectura-comprensiva.webnode.es y se podrá acceder de inmediato a la navegación sin tener que buscar dicho nombre en un buscador.
Página web
www.la-lectura-comprensiva.webnode.es
Anexo 10
Cuadernillo de ejercicios. Anexo versión media carta.
Nota: se encuentra a continuación. Como en un archivo en la carpeta evidencias para su fácil acceso e impresionen caso de ser utilizado.
|
|
|
Contenido
Introducción
Teniendo en cuenta los lineamientos que se han trazado en este esfuerzo por alcanzar y ejecutar un proyecto para obtener el grado con licenciatura en filosofía, cabe resaltar el papel de la lectura en el buen desarrollo de los contenidos de filosofía, buscando una lectura más agradable y que se entienda más, que se comprenda más, es como se opta por cooperar con algunos talleres que pueden muy bien ser aplicados en el desarrollo de las clases, garantizando actividades nuevas que de un lado dejan conocimiento.
De otro lado motivan a los estudiantes a la lectura de tal manera que implementando una serie de talleres y tomando provecho de algunos que ya están diseñados en la web podamos luchar contra la falta de lectura comprensiva.
Con lectura comprensiva, con hábitos de lectura es como los estudiantes colombianos obtendremos mejores resultados en las pruebas, y más aún es así como obtendremos mejores éxitos profesionales, poniéndonos en paralelo con personas que han recibido educación en otros países con otros esquemas y políticas educativas.
Es pues urgente el adquirir el hábito de lectura entre nuestros estudiantes, de tal manera que se convierta en un fenómeno que alcance y rompa las barreras que deja la ignorancia y la carencia de información
Actividad 1
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
Estudiante_______________________________________________________
Fecha: _________________________
Propósito: practicar la lectura comprensiva de manera literal, interpretativa y argumentativa.
Realiza una lectura mental del cuento, responde las preguntas y socializa las respuestas.
El ahogado más hermoso del mundo Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia 1928—)
Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo. Después vieron que no llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y sólo entonces descubrieron que era un ahogado.
Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y desenterrándolo en la arena, cuando alguien los vio por casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo. Los hombres que lo cargaron hasta la casa más próxima notaron que pesaba más que todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo, y se dijeron que tal vez había estado demasiado tiempo a la deriva y el agua se le había metido dentro de los huesos. Cuando lo tendieron en el suelo vieron que había sido mucho más grande que todos los hombres, pues apenas si cabía en la casa, pero pensaron que tal vez la facultad de seguir creciendo después de la muerte estaba en la naturaleza de ciertos ahogados. Tenía el olor del mar, y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano, porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de lodo.
No tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un muerto ajeno. El pueblo tenía apenas unas veinte casas de tablas, con patios de piedras sin flores, desperdigadas en el extremo de un cabo desértico. La tierra era tan escasa, que las madres andaban siempre con el temor de que el viento se llevara a los niños, y a los muertos que les iban causando los años tenían que tirarlos en los acantilados. Pero el mar era manso y pródigo, y todos los hombres cabían en siete botes. Así que cuando se encontraron el ahogado les bastó con mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que estaban completos.
Aquella noche no salieron a trabajar en el mar. Mientras los hombres averiguaban si no faltaba alguien en los pueblos vecinos, las mujeres se quedaron cuidando al ahogado. Le quitaron el lodo con tapones de esparto, le desenredaron del cabello los abrojos submarinos y le rasparon la rémora con fierros de des escamar pescados. A medida que lo hacían, notaron que su vegetación era de océanos remotos y de aguas profundas, y que sus ropas estaban en piltrafas, como si hubiera navegado por entre laberintos de corales. Notaron también que sobrellevaba la muerte con altivez, pues no tenía el semblante solitario de los otros ahogados del mar, ni tampoco la catadura sórdida y menesterosa de los ahogados fluviales. Pero solamente cuando acabaron de limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre que era, y entonces se quedaron sin aliento. No sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino que todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación.
No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderlo ni una mesa bastante sólida para velarlo. No le vinieron los pantalones de fiesta de los hombres más altos, ni las camisas dominicales de los más corpulentos, ni los zapatos del mejor plantado. Fascinadas por su desproporción y su hermosura, las mujeres decidieron entonces hacerle unos pantalones con un pedazo de vela cangreja, y una camisa de bramante de novia, para que pudiera continuar su muerte con dignidad. Mientras cosían sentadas en círculo, contemplando el cadáver entre puntada y puntada, les parecía que el viento no había sido nunca tan tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella noche, y suponían que esos cambios tenían algo que ver con el muerto.
Pensaban que si aquel hombre magnífico hubiera vivido en el pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas, el techo más alto y el piso más firme, y el bastidor de su cama habría sido de cuadernas maestras con pernos de hierro, y su mujer habría sido la más feliz. Pensaban que habría tenido tanta autoridad que hubiera sacado los peces del mar con sólo llamarlos por sus nombres, y habría puesto tanto empeño en el trabajo que hubiera hecho brotar manantiales de entre las piedras más áridas y hubiera podido sembrar flores en los acantilados. Lo compararon en secreto con sus propios hombres, pensando que no serían capaces de hacer en toda una vida lo que aquél era capaz de hacer en una noche, y terminaron por repudiarlos en el fondo de sus corazones como los seres más escuálidos y mezquinos de la tierra.
Andaban extraviadas por esos dédalos de fantasía, cuando la más vieja de las mujeres, que por
Ser la más vieja había contemplado al ahogado con menos pasión que compasión, suspiró:
—Tiene cara de llamarse Esteban.
Era verdad. A la mayoría le bastó con mirarlo otra vez para comprender que no podía tener otro nombre. Las más porfiadas, que eran las más jóvenes, se mantuvieron con la ilusión de que al ponerle la ropa, tendido entre flores y con unos zapatos de charol, pudiera llamarse Lautaro. Pero fue una ilusión vana.
El lienzo resultó escaso, los pantalones mal cortados y peor cosidos le quedaron estrechos, y las fuerzas ocultas de su corazón hacían saltar los botones de la camisa.
Después de la media noche se adelgazaron los silbidos del viento y el mar cayó en el sopor del miércoles. El silencio acabó con las últimas dudas: era Esteban. Las mujeres que lo habían vestido, las que lo habían peinado, las que le habían cortado las uñas y raspado la barba no pudieron reprimir un estremecimiento de compasión cuando tuvieron que resignarse a dejarlo tirado por los suelos. Fue entonces cuando comprendieron cuánto debió haber sido de infeliz con aquel cuerpo descomunal, si hasta después de muerto le estorbaba. Lo vieron condenado en vida a pasar de medio lado por las puertas, a descalabrarse con los travesaños, a permanecer de pie en las visitas sin saber qué hacer con sus tiernas y rosadas manos de buey de mar, mientras la dueña de casa buscaba la silla más resistente y le suplicaba muerta de miedo siéntese aquí Esteban, hágame el favor, y él recostado contra las paredes, sonriendo, no se preocupe señora, así estoy bien, con los talones en carne viva y las espaldas escaldadas de tanto repetir lo mismo en todas las visitas, no se preocupe señora, así estoy bien, sólo para no pasar vergüenza de desbaratar la silla, y acaso sin haber sabido nunca que quienes le decían no te vayas Esteban, espérate siquiera hasta que hierva el café, eran los mismos que después susurraban ya se fue el bobo grande, qué bueno, ya se fue el tonto hermoso. Esto pensaban las mujeres frente al cadáver un poco antes del amanecer. Más tarde, cuando le taparon la cara con un pañuelo para que no le molestara la luz, lo vieron tan muerto para siempre, tan indefenso, tan parecido a sus hombres, que se les abrieron las primeras grietas de lágrimas en el corazón.
Fue una de las más jóvenes la que empezó a sollozar. Las otras, asentándose entre sí, pasaron de los suspiros a los lamentos, y mientras más sollozaban más deseos sentían de llorar, porque el ahogado se les iba volviendo cada vez más Esteban, hasta que lo lloraron tanto que fue el hombre más desvalido de la tierra, el más manso y el más servicial, el pobre Esteban. Así que cuando los hombres volvieron con la noticia de que el ahogado no era tampoco de los pueblos vecinos, ellas sintieron un vacío de júbilo entre las lágrimas.
— ¡Bendito sea Dios —suspiraron—: es nuestro!
Los hombres creyeron que aquellos aspavientos no eran más que frivolidades de mujer. Cansados de las tortuosas averiguaciones de la noche, lo único que querían era quitarse de una vez el estorbo del intruso antes de que prendiera el sol bravo de aquel día árido y sin viento. Improvisaron unas angarillas con restos de trinquetes y botavaras, y las amarraron con carlingas de altura, para que resistieran el peso del cuerpo hasta los acantilados. Quisieron encadenarle a los tobillos un ancla de buque mercante para que fondeara sin tropiezos en los mares más profundos donde los peces son ciegos y los buzos se mueren de nostalgia, de manera que las malas corrientes no fueran a devolverlo a la orilla, como había sucedido con otros cuerpos. Pero mientras más se apresuraban, más cosas se les ocurrían a las mujeres para perder el tiempo. Andaban como gallinas asustadas picoteando amuletos de mar en los arcones, unas estorbando aquí porque querían ponerle al ahogado los escapularios del buen viento, otras estorbando allá para abrocharse una pulsera de orientación, y al cabo de tanto quítate de ahí mujer, ponte donde no estorbes, mira que casi me haces caer sobre el difunto, a los hombres se les subieron al hígado las suspicacias y empezaron a rezongar que con qué objeto tanta ferretería de altar mayor para un forastero, si por muchos estoperoles y calderetas que llevara encima se lo iban a masticar los tiburones, pero ellas seguían tripotando sus reliquias de pacotilla, llevando y trayendo, tropezando, mientras se les iba en suspiros lo que no se les iba en lágrimas, así que los hombres terminaron por despotricar que de cuándo acá semejante alboroto por un muerto al garete, un ahogado de nadie, un fiambre de mierda. Una de las mujeres, mortificada por tanta insolencia, le quitó entonces al cadáver el pañuelo de la cara, y también los hombres se quedaron sin aliento.
Era Esteban. No hubo que repetirlo para que lo reconocieran. Si les hubieran dicho Sir Walter Raleigh, quizás, hasta ellos se habrían impresionado con su acento de gringo, con su guacamayo en el hombro, con su arcabuz de matar caníbales, pero Esteban solamente podía ser uno en el mundo, y allí estaba tirado como un sábalo, sin botines, con unos pantalones de sietemesino y esas uñas rocallosas que sólo podían cortarse a cuchillo. Bastó con que le quitaran el pañuelo de la cara para darse cuenta de que estaba avergonzado, de que no tenía la culpa de ser tan grande, ni tan pesado ni tan hermoso, y si hubiera sabido que aquello iba a suceder habría buscado un lugar más discreto para ahogarse, en serio, me hubiera amarrado yo mismo un áncora de galón en el cuello y hubiera trastabillado como quien no quiere la cosa en los acantilados, para no andar ahora estorbando con este muerto de miércoles, como ustedes dicen, para no molestar a nadie con esta porquería de fiambre que no tiene nada que ver conmigo.
Había tanta verdad en su modo de estar, que hasta los hombres más suspicaces, los que sentían amargas las minuciosas noches del mar temiendo que sus mujeres se cansaran de soñar con ellos para soñar con los ahogados, hasta ésos, y otros más duros, se estremecieron en los tuétanos con la sinceridad de Esteban.
Fue así como le hicieron los funerales más espléndidos que podían concebirse para un ahogado expósito. Algunas mujeres que habían ido a buscar flores en los pueblos vecinos regresaron con otras que no creían lo que les contaban, y éstas se fueron por más flores cuando vieron al muerto, y llevaron más y más, hasta que hubo tantas flores y tanta gente que apenas si se podía caminar.
A última hora les dolió devolverlo huérfano a las aguas, y le eligieron un padre y una madre entre los mejores, y otros se le hicieron hermanos, tíos y primos, así que a través de él todos los habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí.
Algunos marineros que oyeron el llanto a distancia perdieron la certeza del rumbo, y se supo de uno que se hizo amarrar al palo mayor, recordando antiguas fábulas de sirenas. Mientras se disputaban el privilegio de llevarlo en hombros por la pendiente escarpada de los acantilados, hombres y mujeres tuvieron conciencia por primera vez de la desolación de sus calles, la aridez de sus patios, la estrechez de sus sueños, frente al esplendor y la hermosura de su ahogado. Lo soltaron sin ancla, para que volviera si quería, y cuando lo quisiera, y todos retuvieron el aliento durante la fracción de siglos que demoró la caída del cuerpo hasta el abismo. No tuvieron necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos, ni volverían a estarlo jamás. Pero también sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus casas iban a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más firmes, para que el recuerdo de Esteban pudiera andar por todas partes sin tropezar con los travesaños, y que nadie se atreviera a susurrar en el futuro ya murió el bobo grande, qué lástima, ya murió el tonto hermoso, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres para eternizar la memoria de Esteban, y se iban a romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y sembrando flores en los acantilados, para que los amaneceres de los años venturos los pasajeros de los grandes barcos despertaran sofocados por un olor de jardines en altamar, y el capitán tuviera que bajar de su alcázar con su uniforme de gala, con su astrolabio, su estrella polar y su ristra de medallas de guerra, y señalando el promontorio de rosas en el horizonte del Caribe dijera en catorce idiomas: miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir debajo de las camas, allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia dónde girar los girasoles, sí, allá, es el pueblo de Esteban.
Actividad
- ¿Cuáles fueron las primeras suposiciones de los niños con respecto al hallazgo del ahogado?
- Menciona tres situaciones por las que los pobladores se dieron cuenta de que el ahogado era mucho más grande que todos los demás hombres.
- ¿que pretende enseñar este cuento?
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
Actividad 2
JUSTITO
Justito fue a recoger moras a la orilla de un potrero. Con mucho trabajo logró llenar una lata de moras.
-Danos moras, Justito - le decían unos niños que recién venían llegando.
- Si quieren moras recógelas - dijo Justito. - A mí me costó mucho trabajo llenar esta lata. Pero los niños lo seguían me la quita.
- Pero estas son de nosotros - dijeron los niños, empezando a recoger un montón de moras desparramadas al pie del árbol.
Al saltar, Justito había botado la lata de moras.
“molestando y pidiéndole moras. Entonces Justito
Se subió a un árbol, y ahí se puso a comer las moras. De repente, una mora se le escapó de la mano.
Los otros niños la vieron y corrieron como zumba a recogerla. Justito, de un salto, se bajó del árbol y tomó la mora caída antes que nadie.
- Es mía - gritó feliz - Nadie Buen dar, que tengo mala suerte", pensó Justito, tratando de recoger aunque fuera unas pocas de las moras caídas.
MARCA LA RESPUESTA CORRECTA
1.- Justito fue a recoger moras:
A. A la orilla del mar.
B. A la orilla del potrero
C. A la orilla de un camino.
2.- ¿Dónde se puso Justito a comer las moras?
A. A la sombra de un árbol.
B. Al pie de un árbol.
C. Arriba de un árbol.
3.- Los niños:
A. Estaban esperando a Justito.
B. Recién venían llegando.
C. Estaban arriba del árbol.
4.- Justito echaba las moras que recogía en:
A. Tarro.
B. Canasto.
C. Saco.
5.- ¿Cómo era Justito?
A. Generoso, amistoso
B. Divertido, trabajador.
C. Comilón, egoísta.
6.- ¡Es mía! - gritó:
A. Uno de los niños
B. Justito.
C. A y B.
7.- El ambiente en que se desarrolla la lectura es:
A.- Mar
B.- Montaña
C.- Campo
Actividad 3
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
América Latina
“En un libro muy curioso e interesante titulado La Historia en anécdotas cuyo autor Luis de Oteyza lo editó en Buenos Aires en 1957, se lee, en su página 265, una anécdota muy curiosa. Habla del general Belzú, presidente de Bolivia, y narra lo siguiente:
Este presidente boliviano no era hombre de mucha ilustración. Hasta puede decirse que no tenía ninguna. Soldadote que llegó al poder por el camino de las cuarteladas… Pero entonces, en Bolivia, no había más que un hombre ilustrado realmente. El señor José Manuel Loza, que en la Universidad de La Plata se hizo doctor en Filosofía y en Derecho, y hasta en Sagrada Teología, por puro gusto de acumular variada sapiencia.
Y fue que Belzú, al cesar en su primera presidencia emprendió un viaje por Europa, llegando a París, donde ocupó preeminente puesto en la colonia hispanoamericana. Por ello se contó entre los invitados a cierto banquete que dio uno de los intelectuales antes aludidos, para exponer en él sus ideas sobre la unión fraterna de la raza latina.
El general Belzú comió bien, bebió mejor, y así excelentemente dispuesto esperó en la sobremesa ver cómo podría servir al anfitrión, cosa que deseaba muy de veras. Pero, ¡ay!, éste se puso a hablar de los pueblos latinos, afirmando la necesidad de que todos se unieran, para que en América esa raza predominase.
Belzú, entonces, sintiéndolo mucho, pues indicado queda que quería complacer al que también le había convidado, tuvo que decir:
—Mire, señor, Bolivia no puede meterse en eso, porque el único que allá sabe latín es el doctor Loza.»
El general Manuel Isidoro Belzú había nacido en 1808 y murió asesinado en 1865.
La palabra latino aplicada a los habitantes de las naciones que van desde México hasta la Tierra del Fuego es usada en sentido despectivo por los estadounidenses, especialmente por los racistas wasp (white anglo saxon protestant), que consideran la conquista de los territorios yanquis como una epopeya y la colonización española o portuguesa como un crimen.
Llamar latinos a los habitantes de las naciones aludidas es un disparate histórico. A duras penas se puede llamar latinos a los pueblos que fueron colonizados por Roma. Piénsese, por ejemplo, que España, poblada por ibéricos y celtas, fue colonizada e invadida por fenicios, griegos, romanos, visigodos, germánicos y musulmanes. En rigor de verdad los descendientes de los españoles y portugueses que colonizaron la mayor parte de América deberían llamarse hispanoamericanos o iberoamericanos. Para mí son americanos simplemente, y los otros, norteamericanos, pues más restos de las tribus autóctonas hay al sur del Río Grande que no al norte.
En una de mis estancias en Argentina me hicieron una entrevista por una estación de televisión bonaerense y me preguntaron:
— ¿Cree usted que España debe pedir perdón por lo que hizo durante la conquista de América?
Respondí que sí, pero añadí que o jugábamos todos o se rompía la baraja. Si los españoles cometieron atrocidades, que las cometieron, en su lucha por conquistar los territorios americanos y si por ello tenían que pedir perdón, más deberían pedirlo los ingleses y americanos del norte que sistemáticamente se dedicaron a asesinar indios y a exterminarlos al grito de: ‘El único indio bueno es el indio muerto.’ No se olvide que 46 años después del descubrimiento de América se fundaba en Santo Domingo la primera Universidad del continente americano, mientras que los yanquis, que ahora nos están ‘coca colonizando’, no lo hicieron hasta cien años después. No se olvide que Garcilaso de la Vega, el Inca, indio como su nombre indica, es uno de los autores más importantes de la literatura española y figura en el Diccionario de Autoridades de la lengua. ¿Cuántos indios figuran en la literatura en lengua inglesa? Y también Italia tiene que pedir perdón a España porque los romanos al invadir nuestra Península hicieron en ella lo mismo que los españoles en América: derrotar a tribus autóctonas e imponer su lengua, su cultura, su religión y su civilización. Y sería absurdo que nos quejáramos de ello. Pues es de bien nacidos el ser agradecidos.
No me mueve al decir eso un patrioterismo que rechazo completamente, pero la Historia es la Historia y no se puede ir contra ella. Las conquistas y las guerras se han hecho a sangre y fuego, y si en ocasiones se ha de decir: ‘¡Ay de los vencidos!’, no se ha de olvidar que también en muchas ocasiones los vencidos han acabado por vencer.
No de otra manera se ha de entender el hecho de que el indio mexicano Benito Juárez llegase a presidente de la República y que lo criollos y mestizos, llegados a una mayoría de edad, se levantasen en armas justamente, con pleno derecho, contra la metrópoli que los mandaba.
En el momento actual creo que la salvación de América y de la llamada civilización occidental está en los pueblos de iberoamericanos. ‘Yanquilandia’ tiene la fuerza de su técnica y de su industria, pero es Iberoamérica la que posee es espíritu.”
(Fisas, C. 1992 Frases que han hecho Historia. Buenos Aires: Planeta.)
- Dialogo común, reconstrucción del texto / mapa conceptual.
Actividad 4
Libro I
Ayer bajé al Pireo (el puerto de Atenas, ubicado a pocos kilómetros de la ciudad), en compañía de Glaucón, hijo de Aristón, con el fin de elevar mis oraciones a la diosa y para ver cómo iban a realizar la fiesta, que celebraban por primera vez. Magnífica me pareció la ceremonia de los pireenses, pero no menos lucida fue la que hicieron los tracios. Después de orar y contemplar la procesión, emprendimos el regreso a la ciudad. Y habiéndonos visto desde lejos Polemarco, hijo de Céfalo, en camino a nuestra casa, ordenó a su esclavo que viniese corriendo hacia nosotros y nos rogara que lo esperásemos. El esclavo nos dio alcance y dijo, tomándome por el manto:
—Polemarco os suplica que lo esperéis.
Me volví entonces y le pregunté dónde estaba su amo.
—Viene hacia aquí —contestó. — Esperadlo un momento
—Muy bien, esperaremos —dijo Glaucón.
Y poco después llegaban Polemarco con el hermano de Glaucón, Adimanto, y Nicerato, hijo de Nicias, y algunos otros que volvían seguramente de la fiesta. Y Polemarco dijo:
—Me parece, Sócrates, que volvéis a la ciudad.
—No te engañas —contesté.
—¿Ves tú cuántos somos? —replicó.
— ¿Cómo no he de verlo?
—Pues bien —dijo—, habéis de poder con nosotros, o quedaros aquí.
— ¿Acaso no hay —respondí yo— otra disyuntiva, la de convenceros de que nos dejéis partir?
— ¿Cómo podréis convencernos —replicó— si no estamos dispuestos a escucharos?
—De ninguna manera —dijo Glaucón.
—Pues bien, tened la seguridad de que no habremos de escucharos.
Y Adimanto intervino:
— ¿Ignoráis que al atardecer se efectuará la carrera de antorchas, a caballo, en honor de la diosa?
— ¿A caballo? —pregunté—. Eso es una novedad. ¿Irán los competidores a caballo y llevarán en la mano antorchas que se pasarán unos a otros con el fin de disputarse el premio?
—Sí —contestó Polemarco—. Y además habrá una fiesta nocturna que merecerá contemplarse. Saldremos después de la cena para verla y nos divertiremos con varios jóvenes a quienes encontraremos allí. Quedaos, pues, no os hagáis rogar más.
Entonces Glaucón dijo:
—Por lo visto, es preciso quedarse.
—Si así lo has dispuesto —dije—, habrá que obedeceros.
Fuimos pues a casa de Polemarco, donde encontramos a sus dos hermanos, Lisias y Eutidemo, y también al calcedonio Trasímaco, a Carmántides de Peania y a Clitofonte, hijo de Aristónimo. También estaba Céfalo, el padre de Polemarco, que me pareció bastante envejecido, pues hacía mucho tiempo que no lo veía. Estaba sentado en un taburete, sobre un cojín, y llevaba una corona, porque acababa de celebrar un sacrificio en el patio. Nos sentamos junto a él, en taburetes dispuestos en círculo. Tan pronto como me vio, Céfalo me saludó y dijo:
—No vienes con frecuencia al Pireo, Sócrates. Sin embargo, tus visitas nos serían gratas. Si yo tuviese fuerzas suficientes para ir a la ciudad, te ahorraría el trabajo de venir aquí, e iría yo mismo a buscarte. Pero ahora te corresponde venir más menudo. Has de saber que todos los días, a medida que los placeres del cuerpo disminuyen y me abandonan, hallo nuevos encantos en la conversación. Ten por mí, pues, esta condescendencia. Reúnete a estos jóvenes y ven a menudo a visitar a tus devotos amigos.
—También a mí, Céfalo —dije yo— me agrada conversar con los ancianos. Como ya se encuentran al final de un camino que a nosotros, probablemente, nos corresponda seguir un día, me parece natural obtener informes de ellos acerca de si la ruta es escarpada y penosa, o llana y cómoda. Y como tú estás ahora en esa edad que los poetas llaman "el umbral de la vejez", me será grato oír lo que me digas acerca de ella, si la consideras o no un período desgraciado de la vida.
— ¡Por Zeus!, Sócrates —contestó—, te diré qué me parece. A menudo, según el antiguo proverbio, nos reunimos, algunos de la misma edad. Casi todo el tiempo que paso con ellos se va en quejas y lamentos. Recuerdan con tristeza los placeres del amor, de la bebida, de la mesa, y todos los demás de ese carácter de que disfrutaban en otra época. Se conduelen de hallarse privados de tan preciosos bienes, como si la vida que antes llevaban fuera feliz, y en la actualidad ya no vivieran. Algunos se quejan de las ofensas a que los expone la vejez, por parte de sus parientes, y no cesan de repetir los innumerables males que su avanzada edad les depara diariamente. A mi juicio, Sócrates, no señalan la verdadera causa de su mal; porque si ella fuere la vejez, yo y todos los que llegan a mi edad deberíamos sentir los mismos efectos. Además, he conocido a otros de una disposición muy diferente; y recuerdo que un día que me encontraba con el poeta Sófocles, alguien le preguntó: « ¿Aún puedes, Sófocles, disfrutar los placeres del amor? ¿Todavía eres capaz de tener relaciones satisfactorias con una mujer?» Y él respondió: «Calla, buen hombre; siento la mayor satisfacción de haberme librado de él, como quien sacude el yugo de un amor apasionado y brutal.» Juzgué entonces que tenía razón al hablar de esta suerte, y el tiempo no ha modificado mi pensamiento. En efecto, la vejez es un estado de reposo y de libertad de los sentidos. Tan pronto como las pasiones se relajan y dejan de hacernos sentir su aguijón, lo dicho por Sófocles se comprueba plenamente: queda uno libre de múltiples y furiosos tiranos. Con respecto a estas quejas de los viejos y a sus pesares domésticos, no es en la vejez, Sócrates, sino en el carácter de los hombres donde debemos buscar la causa. Con costumbres apacibles y tranquilas encuentra uno llevadera la vejez. Con un carácter opuesto, la vejez y la juventud son igualmente difíciles…
(Platón 1988 La República. Buenos Aires: Eudeba)
Aplicación de talleres al grado once del colegio nuestra señora de Nazaret
EN ESTE TALLER PODEMOS ENCONTRAR.
Debemos buscar la relación del lenguaje de nuestro medio con los conocimientos que el mundo brinda.
¿Qué aportan los siguientes autores?
- Friedrich August Wolf:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Ferdinand de Saussure.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Noam Chomsky
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es el tema central del texto?
________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál cree usted que es el trabajo de los signos en la interpretación de la lectura?
Actividad 5
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH”
Lectura comprensiva grado 11 (6)
2013
Nombre: ________________________________________________________
Lo primero que trataremos es el signo, precisamente porque el signo es un objeto, fenómeno o acción material, percibido sensorialmente que interviene en los procesos cognitivo y comunicativo, representando o sustituyendo a otro u otros objetos (referentes) es por lo que se utiliza para percibir, conservar, transformar y retransmitir una información del objeto representado o sustituido, también el significado del signo es la información sobre el objeto representado.
A partir del Siglo XIX, una nueva ciencia hace su incursión en el ámbito de las preocupaciones investigativas, pedagógicas y educativas: La lingüística. Con nombres como Friedrich August Wolf-1777-, empiezan a señalarse caminos o derroteros a la investigación analítica cuyo propósito es abordar cuestiones lingüísticas a partir de la comparación de textos de diferentes épocas. Franz Bopp por su parte, estudió las posibles relaciones entre el sánscrito y algunas lenguas modernas como el germánico, el griego, el latín, etc.; además comprendió que las relaciones entre lenguas congénitas podían conducir a una ciencia autónoma.
A comienzos del siglo XX Ferdinand de Saussure, hace que la lingüística se convierta en una ciencia, integrada en una disciplina más amplia, la semiología, a la que asigna casi por primera vez su objeto de estudio y señala que forma parte de la psicología social.
Si durante todo el siglo XIX se desarrollan diversos enfoques de análisis y construcción de discursos teóricos y prácticos en torno a un elemento básico de la comunicación, el lenguaje; en el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Con él se produce un desplazamiento que cambia el foco de atención, al momento de pasar de la lengua como sistema, a la lengua como producto de la mente del hablante; nace así la teoría de la capacidad innata (genética) del niño para aprender y usar una lengua, aspecto que se discute actualmente y se aplica a muchas actividades del hombre como es la competencia. En estas condiciones —según la escuela generativista— toda propuesta de modelo lingüístico debe adecuarse al problema global del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se propone; por eso al generativismo chomskiano se le ha considerado como una escuela mentalista o racionalista con nexos muy cercanos a la filosofía. Lingüística y filosofía se encuentran en el campo de la crítica investigativa y el análisis con la mediación de la semiología. En este contexto puede hablarse de una lingüística de la filosofía (lenguaje filosófico) y de una filosofía del lenguaje, si ambas disciplinas se dan la mano en sus metas de significación o análisis de los signos lingüísticos o signos del lenguaje.
¿Hasta dónde es posible establecer relaciones cognitivas entre el lenguaje y el pensamiento humano?
¿Cómo relacionar lo semiológico y semiótico con la dimensión epistémica y estética de la cultura de los signos en un mundo globalizado y dominado por la sociedad de consumo?
Se puede decir que sin el lenguaje no habría pensamiento, identificación y vida social, desarrollo técnico- científico ni formas de valoración de lo que hacemos. Gracias al lenguaje dialogamos, nos comunicamos, creamos formas estéticas- poesía, novela, drama-; entramos en relación social e interactuamos; por el lenguaje pensamos y somos capaces de interpretar el mundo y sus misterios; la lengua materna es nuestra historia.
Actividad 6
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
EN ESTE TALLER PODEMOS ENCONTRAR.
Debemos buscar la relación del lenguaje de nuestro medio con los conocimientos que el mundo brinda.
¿Qué aportan los siguientes autores?
- Friedrich August Wolf:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Ferdinand de Saussure.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Noam Chomsky
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es el tema central del texto?
________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál cree usted que es el trabajo de los signos en la interpretación de la lectura?
________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad 7
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH”
Lectura comprensiva grado 11
2013
Nombre: _______________________________________________________
RIENDA SUELTA
Sin lugar a duda, hoy que queremos fomentar la lectura comprensiva quisiera que tomando dos de estas frases muy bien ubicadas dentro de la política colombiana, tienen que ver con la lectura, tienen que ver con la comprensión de un proyecto político, no solo es la lectura de solo textos también es la lectura comprensiva de la realidad, acaso desde esta posición no se podría criticar un gobierno, o tener la capacidad de refutar a un mágico escritos que nos estuviera mostrando lo bueno, lo excelente de un gobierno cuando no fue así, o lo malo de otro cuando tampoco fue así.
Muchos de nosotros hemos tenido que estar inmersos en unos de estos gobiernos, hoy podemos hablar de ellos
Tomando dos del siguiente eslogan políticos diga:
- ¿Qué podemos comprender de tal gobierno?
- ¿Cuáles fueron los resultados que pudo dejar ese gobierno?
“Así Estamos Cumpliendo”. Presidente: Virgilio Barco
“La Revolución Pacífica”. César Gaviria
“El Salto Social”. Ernesto Samper Pizano
“Cambio para Construir la Paz”. Andrés Pastrana
“Hacia un Estado Comunitario”. Álvaro Uribe Vélez
“Estado Comunitario, Desarrollo para Todos”. Segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez
“Prosperidad para todos” Juan Manuel Santos
- Frase: __________________________________________________________
Autor: __________________________________________________________
¿Qué lectura puedes hacer de este eslogan?:
¿Qué resultados pudiera encontrar un presidente en las próximas elecciones con esta frase?
- Frase: __________________________________________________________
Autor: __________________________________________________________
¿Qué lectura puedes hacer de este eslogan?:
¿Qué resultados pudiera encontrar un presidente en las próximas elecciones con esta frase?
- ¿Cuál sería tu eslogan político?
¿Qué resultados buscaría en tu gobierno?
De las frases de los presidentes tomo una como si fuera mía y la explico
Actividad 8
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH”
Lectura comprensiva grado 11
2013
Nombre: _______________________________________________
RIENDA SUELTA
Sin lugar a duda, hoy que queremos fomentar la lectura comprensiva quisiera que tomando dos de estas frases muy bien ubicadas dentro de la política colombiana, tienen que ver con la lectura, tienen que ver con la comprensión de un proyecto político, no solo es la lectura de solo textos también es la lectura comprensiva de la realidad, acaso desde esta posición no se podría criticar un gobierno, o tener la capacidad de refutar a un mágico escritos que nos estuviera mostrando lo bueno, lo excelente de un gobierno cuando no fue así, o lo malo de otro cuando tampoco fue así.
Muchos de nosotros hemos tenido que estar inmersos en unos de estos gobiernos, hoy podemos hablar de ellos
Tomando dos del siguiente eslogan políticos diga:
- ¿Qué podemos comprender de tal gobierno?
- ¿Cuáles fueron los resultados que pudo dejar ese gobierno?
“Así Estamos Cumpliendo”. Presidente: Virgilio Barco
“La Revolución Pacífica”. César Gaviria
“El Salto Social”. Ernesto Samper Pizano
“Cambio para Construir la Paz”. Andrés Pastrana
“Hacia un Estado Comunitario”. Álvaro Uribe Vélez
“Estado Comunitario, Desarrollo para Todos”. Segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez
“Prosperidad para todos” Juan Manuel Santos
- Frase: __________________________________________________________
Autor: __________________________________________________________
¿Qué lectura puedes hacer de este eslogan?:
¿Qué resultados pudiera encontrar un presidente en las próximas elecciones con esta frase?
- Frase: __________________________________________________________
Autor: __________________________________________________________
¿Qué lectura puedes hacer de este eslogan?:
¿Qué resultados pudiera encontrar un presidente en las próximas elecciones con esta frase?
- ¿Cuál sería tu eslogan político?
¿Qué resultados buscaría en tu gobierno?
De las frases de los presidentes tomo una como si fuera mía y la explico
Actividad 9
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH”
Lectura comprensiva grado 11
2013
Nombre _________________________________________________________
Hora de inicio.__________________
Hora de finalización_____________
CÓMO LA SABIDURÍA SE ESPARCIÓ POR EL MUNDO
En Taubilandia vivía en tiempos remotos, remotísimos, un hombre que poseía toda la sabiduría del mundo. Se llamaba este hombre Padre Ananzi, y la fama de su sabiduría se había extendido por todo el país, hasta los más apartados rincones, y así sucedía que de todos los ámbitos acudían a visitarlo las gentes para pedirle consejo y aprender de él.
Pero he aquí que aquellas gentes se comportaron indebidamente y Ananzi se enfadó con ellos. Entonces pensó en la manera de castigarlos.
Tras largas y profundas meditaciones decidió privarles de la sabiduría, escondiéndola en un lugar tan hondo e insospechado que nadie pudiera encontrarla.
Pero él ya había prodigado sus consejos y ellos contenían parte de la sabiduría que, ante todo, debía recuperar. Y lo consiguió; al menos así lo pensaba nuestro Ananzi.
Ahora debía buscar un lugarcito donde esconder el cacharro de la sabiduría; y, sí, también él sabía un lugar. Y se dispuso a llevar hasta allí su preciado tesoro.
Pero... Padre Ananzi tenía un hijo que tampoco tenía un pelo de tonto; se llamaba Kweku Tsjin. Y cuando éste vio a su padre andar tan misteriosamente y con tanta cautela de un lado a otro con su pote, pensó para sus adentros:
-¡Cosa de gran importancia debe ser ésa!
Y como listo que era, se puso ojo avizor, para vigilar lo que Padre Ananzi se proponía.
Como suponía, lo oyó muy temprano por la mañana, cuando se levantaba. Kweku prestó mucha atención a todo cuanto su padre hacía, sin que éste lo advirtiera. Y cuando poco después Ananzi se alejaba rápida y sigilosamente, saltó de un brinco de la cama y se dispuso a seguir a su padre por donde quiera que éste fuese, con la precaución de que no se diera cuenta de ello.
Kweku vio pronto que Ananzi llevaba una gran jarra, y le aguijoneaba la curiosidad de saber lo que en ella había.
Ananzi atravesó el poblado; era tan de mañana que todo el mundo dormía aún; luego se internó profundamente en el bosque.
Cuando llegó a un macizo de palmeras altas como el cielo, buscó la más esbelta de todas y empezó a trepar con la jarra o pote de la sabiduría pendiendo de un cordel que llevaba atado por la parte delantera del cuello.
Indudablemente, quería esconder el Jarro de la Sabiduría en lo más alto de la copa del árbol, donde seguramente ningún mortal había de acudir a buscarlo... Pero era difícil y pesada la ascensión; con todo, seguía trepando y mirando hacia abajo. No obstante la altura, no se asustó, sino que seguía sube que te sube.
El jarro que contenía toda la sabiduría del mundo oscilaba de un lado a otro, ya a derecha ya a izquierda, igual que un péndulo, y otras veces entre su pecho y el tronco del árbol. ¡La subida era ardua, pero Ananzi era muy tozudo! No cesó de trepar hasta que Kweku Tsjin, que desde su puesto de observatorio se moría de curiosidad, ya no lo podía distinguir.
-Padre -le gritó- ¿por qué no llevas colgado de la espalda ese jarro preciado? ¡Tal como te lo propones, la ascensión a la más alta copa te será empresa difícil y arriesgada!
Apenas había oído Ananzi estas palabras, se inclinó para mirar a la tierra que tenía a sus pies.
-Escucha -gritó a todo pulmón- yo creía haber metido toda la sabiduría del mundo en este jarro, y ahora descubro, de repente, que mi propio hijo me da lección de sabiduría. Yo no me había percatado de la mejor manera de subir este jarro sin incidente y con relativa comodidad hasta la copa de este árbol. Pero mi hijito ha sabido lo bastante para decírmelo.
Su decepción era tan grande que, con todas sus fuerzas, tiró el Jarro de la Sabiduría todo lo lejos que pudo. El jarro chocó contra una piedra y se rompió en mil pedazos.
Y como es de suponer, toda la sabiduría del mundo que allí dentro estaba encerrada se derramó, esparciéndose por todos los ámbitos de la tierra.
Anónimo
1. ¿Cómo se comportaron la gente de Taubilandia?
___________________________________________________________
2. ¿De qué pensó privarle Pedro Ananzi a toda la gente de Taubilandia por su mal comportamiento?
___________________________________________________________
3. ¿Qué llevaba Pedro Ananzi la mañana que Kweku lo vio salir temprano de la casa?
___________________________________________________________
4. ¿De dónde llevaba atado Pedro Ananzi la cuerda de donde pendía la Jarra de la Sabiduría?
___________________________________________________________
5. ¿Qué árbol era donde Pedro Ananzi quiso esconder la Jarra de la Sabiduría?
___________________________________________________________
6. ¿De dónde le recomendó el hijo de Pedro Ananzi a su padre que llevara colgada la Jarra de la Sabiduría?
___________________________________________________________
7. ¿Cuántos pedazos se hicieron de la Jarra de la Sabiduría al chocar contra una piedra?
___________________________________________________________
8. ¿Por dónde se esparció la sabiduría que estaba metida en la Jarra?
___________________________________________________________
9. ¿Tenía Pedro Aninza que no tenía un pelo de tonto?
___________________________________________________________
10. ¿Es verdad que Kweku le dio a su padre una lección de sabiduría?
Actividad 10
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH”
Lectura comprensiva grado 11
2013
Nombre: _________________________________________________________
PERU TIENE UNA NUEVA CATARATA.
Una catarata de mas de 700 metros, la tercera más alta del mundo, fue descubierta la semana pasada en una zona selvática y montañosa del noreste de Perú, en medio de una tupida vegetación y rodeada de misterios y leyendas de los lugareños.
La cascada gocta había permanecido durante décadas ignorada y sin que nadie se atreviera a visitarla por miedo a creencias mágicas sobre sirenas y serpientes gigantes que dejaban petrificados a quienes osaran perturbar la tranquilidad de ese paisaje. Sin embargo, un grupo de expedicionarios alemanes y peruanos llego hasta el lugar para revelar su existencia al resto de los peruanos y a los buscadores de atractivos turísticos.
La catarata se ubica en una región remota del departamento de amazonas, a unos 8000 kilómetros al noroeste de lima, rica en flora y fauna amazónica a la que se llega tras una caminata de seis horas desde la comunidad campesina cocachimba. El alemán Stefan ziemendorff, su descubridor, comunico que, por su lejanía, la caída del agua no figura en ningún mapa. Luego de las mediciones topográficas se determinó que la cascada tiene 771 metros (...)
Una leyenda habla de las apariciones de una mujer de cabellos dorados que suele acosar a los hombres que aparecen por el lugar, mientras que otra sostiene que una serpiente gigante vive sobre el pozo y esta custodia un enorme tesoro, según el diario EL COMERCIO.
Otra creencia indica que un campesino que llego hasta el lugar habría quedado petrificado y encantado en una de las rocas gigantes que rodean la catarata. En todo caso, la expedición de ziemendorff ha despertado el interés de los habitantes de la zona, quienes contra sus temores, han comenzado a elaborar proyectos para la explotación turística de la caída del agua.
Competencia interpretativa
1. El tema central de esta noticia se relaciona con:
A. Los trabajos de ziemenndorff
B. El descubrimiento de una catarata
C. Los misterios de la región de cocachimba
D. La geografía que rodea el salto de gocta
2. El primer párrafo aporta información específica sobre:
A. Que paso y donde paso
B. Que paso y porque paso
C. Que paso y a quien le paso
D. Que paso y cuando paso
3. La palabra "lugareño", del primer párrafo se refiere a:
A. los expedicionarios
B. los peruanos
C. las sirenas y las serpientes gigantes
D. los habitantes de la región aldeana
4. Se infiere que los expedicionarios de los cuales se habla eran:
A. Aventureros
B. Científicos
C. Comerciantes
D. Ecologistas
5. Además de las leyendas, una de las razones una de las razones que explican el desconocimiento, según ziemendorff, era:
A. Su altura
B. El ámbito de flora y fauna
C. Su distancia de cualquier lugar habitado
D. Su localización en plena selva
6. En relación con la cascada gocta, los científicos han adelantado:
A. Estudios de la fauna de la zona
B. Un análisis de la flora de la región
C. Una evaluación de la riqueza hídrica
D. Mediciones sobre la altura de la caída
7. En la leyenda, se insiste en que aquella mujer que acosa a los hombres posee:
A. Una gran altura
B. Cabellos dorados
C. Una voz atemorizante
D. Rostro aterrador
8. Se infiere que el diario el comercio:
A. Se dedica a difundir leyendas
B. Da crédito a la historia de la serpiente gigante
C. Se interesa, especialmente, en el asunto del tesoro
D. Fue el encargado de difundir esta noticia
9. El término "petrificado", indica que el campesino:
A. Se quedó atónico
B. Se asustó al ver la serpiente
C. Se volvió de piedra
D. Se cayó al abismo del agua
10. Se infiere que los habitantes de la región:
A. Han perdido el temor a las viejas leyendas
B. Se han entregado a sus intereses comerciales
C. Han sido convertidos por ziemendorff
D. Se debaten entre sus creencias y los intereses comerciales de hoy
11. Se puede afirmar que el título de esta noticia es:
A. Impreciso, pues aporta poca información
B. Ambiguo, porque catarata es una palabra con varios significados
C. Llamativo porque apunta a un hecho curioso
D. Eficiente porque presenta la información de una manera literal
12. Por el tipo de medio en el cual aparece publicada esta noticia, es factible que la principal intención de dar a conocer este descubrimiento sea:
A. Científica
B. Económica
C. Turística
D. Cultural
13. Se puede aducir que uno de los aportes de ziemendorff es haber:
A. Llegado hasta la catarata, superando el mundo legendario
B. Convencido a los habitantes de la zona para que lo acompañaran a su expedición
C. Hallado la catarata gocta sin guías cartográficas
D. Medido la altura de la caída del agua
14. En la leyenda de la mujer de los cabellos dorados:
A. Puede haber implícita una alusión moral, pues se juega con la imagen de una mujer de belleza extraordinaria
B. Se insinúa el castigo a los hombres que se desvían de su camino
C. En el fondo se condena a quienes violen la paz de la naturaleza
D. Se acude a una imagen que aparece en múltiples leyendas morales
15. Las palabras "enorme" y "gigante", que aparecen en el cuarto párrafo son:
A. Propias de la leyenda
B. Exageraciones
C. Fruto de una imaginación desbordada
D. Figuras verbales fuertemente expresivas
16. La última línea del texto permite deducir que muy probablemente:
A. Se adelanten nuevas mediciones topográficas en la región
B. Se olviden del toda las versiones legendarias
C. Haya numerosos curiosos interesados en conocer esta maravilla
D. Ziemendorff exija que la catarata lleve su nombre
17. La historia de este conocimiento es similar a la de otro hallazgo tardío como:
A. El de Tiahuanaco
B. El de Cuzco
C. El de los caminos incaicos
D. El de machu pichu
18. Qué lugar ocupaba la catarata de gocta entre las más grandes del mundo:
A. Cuarto
B. Segundo
C. Tercero
D. Quinto
19. Cuáles eran las leyendas más populares sobre la catarata gocta?
A. Vampiros y sirenas
B. Sirenas y serpientes gigantes
C. Serpientes y simios gigantes
D. Monstruos y tiburones feroces
20. Que nacionalidad tenia stefan ziemendorff?
A. Francés
B. Japonés
C. Holandés
D. Alemán
Actividad 11
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH”
Lectura comprensiva imagen grado 11
2013
Nombre____________________________________________________
OBJETIVO: Aplicar las preguntas de análisis
Tener en cuenta los siguientes elementos: Sujeto: (S) = ¿quién, quiénes?
Sujeto tácito: a no aparece en la oración pero se sobreentiende.
Sujeto expreso: aparece en la oración.
NÚCLEO DE PREDICADO: siempre son verbos conjugados. Se pregunta ¿Cuál es la acción? ¿Qué hace?
COMPLEMENTOS: SON LOS ELEMENTOS QUE DICE-N ALGO SOBRE EL SUJETO
ATRIBUTIVO: se emplea el verbo SER o el verbo ESTAR, generalmente. Dice una cualidad o atributo del sujeto.
COMPLEMENTO DIRECTO: responde a las preguntas: ¿Qué es lo que? Cuando se refiere a cosas. ¿A quién? Cuando se refiere a personas o personificaciones.
COMPLEMENTO INDIRECTO: responde a las preguntas ¿A quién? - ¿Para quién?
COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES:
LUGAR ¿Dónde?
TIEMPO ¿Cuándo?
MODO ¿Cómo?
CANTIDAD ¿Cuánto, a, s?
INSTRUMENTO ¿Con qué?
COMPAÑÍA ¿Con quién?
FINALIDAD ¿Para qué?
RAZÓN O CAUSA ¿Por qué?
PROCEDENCIA ¿De dónde?
DE QUE ESTÁ HECHO ALGO ¿De qué está hecho? ¿Con qué está hecho?
AFIRMACIÓN Adverbios afirmativos: sí, efectivamente,
NEGACIÓN adverbios negativos: no, jamás, nunca.
TENER EN CUENTA: hacer las preguntas y responderlas. Seguir el ejemplo.
Los jugadores, ayer en la tarde, alcanzaron las metas propuestas en la ciudad DE Cali
S C.C.T N.P. C.D. C.C.L
1. Pedro vino con una hermana suya.
2. Se casaron civilmente.
3. Carlos clasifica su agenda con separadores de colores.
4. Se produjo una manifestación en la región del Cauca por el desbordamiento del río.
5. El comando especial liberó a los rehenes de manos de los secuestradores.
6. Los responsables de la galería de arte inauguraron una exposición de pinturas de Fernando Botero.
7. El candidato a presidente del hospital había centrado su campaña electoral en la lucha contra el cáncer.
8. El opositor obtuvo, con el número 1, un puesto como economista del estado.
9. La sociedad institucionaliza derechos de propiedad.
10. Llegaron sanos y salvos a su destino el jueves por la noche después de la cena.
11. Las cosechas se secaron por falta de agua.
12. Llegó a Cartagena en el avión de las cuatro de la tarde.
13. Muchos expositores anteriores han expresado esa misma inquietud a los organizadores del evento.
14. La coalición de partidos ofrece una alternativa y un programa de gobierno.
15. El profesor explicará mañana el tema de cálculo a los estudiantes de primer semestre.
16. El presidente no vendrá a Medellín el próximo mes por razones de seguridad.
17. En algunas regiones de Colombia todavía subsisten grupos indígenas.
18. Ángel tocaba muy bien el piano.
19. Escríbeme pronto una postal.
20. Los novios gastaron todo el dinero en fruslerías.
21. El mecánico me ha arreglado el carro en su taller la semana pasada.
22. ¡Estamos frescos con este tiempo!
23. ¿Hoy es tu cumpleaños?
24. (Aquel día) fue un día muy triste.
25. Aquí todo es igual.
26. No estuvieron muy atentos durante la explicación del médico general.
27. El hundimiento de El Titanic fue instantáneo.
28. El almuerzo estaba muy frío.
29. ustedes han de permanecer tranquilos unos instantes mientras pasa la emergencia.
30. ¿Ojalá tú fueras como él?
31. El perro yace muerto a un lado de la carretera.
32. El chico se descaró demasiado contigo.
33. Se rebelaron todos contra las órdenes del comandante.
34. Se te amoratará el ojo con el golpe.
35. Nos estudiamos toda la temática de Economía política para el examen final.
36. Ellos se tutean desde pequeños.
37. Los ediles se dijeron las verdades con toda claridad.
38. Alberto y María Eugenia se avinieron en seguida.
39. Las dos naves se abordaron violentamente a causa de la niebla.
40. Las dos familias se visitaban a menudo.
41. Mañana tal vez llueva.
42. Ahora relampaguea con mucha intensidad.
Actividad 12
COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA “NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH”
Lectura comprensiva grado 11
Nombre: ________________________________________________________
I.- Ordena las siguientes palabras para formar oraciones en tiempo presente
1.- Tranquilo / salvaje / el / come / en / selva / león / la
_______________________________________________
2.- Niños / parque / los / en / juegan / el / futbol
_______________________________________________
3.- Cuarto / en / hace / tarea / Juan / español / su / de / su
_______________________________________________
4.- Andrea / banda / guitarra / la / toca / con / la
_______________________________________________
5.- Aquiles / tarea / en / computadora / hace / inglés / la / de / su
_______________________________________________
II.- Descubre los errores en las siguientes oraciones desordenadas y reescribe las oraciones de forma correcta.
1.- Eloísa compró limón de un ayer helado escuela la en
______________________________________________
2.- Arturo noche toda trabajó la fabrica la en
______________________________________________
3.- Los niños parque vacaciones al fueron las en
______________________________________________
4.- Las niñas futbol campo de jugaron el escuela en la
______________________________________________
5.- El maestro sorpresa aplicó matemáticas un de examen
______________________________________________
III. Coloca las siguientes palabras en orden correcto para formar oraciones.
1.- ______________________________________________________________
- estrenó
- la
- vestido
- niña
- un
- azul
2.- ______________________________________________________________
- zapatos
- niño
- el
- nuevos
- tiene
3.- ______________________________________________________________
- perro
- pelota
- juega
- el
- su
- con
4.- _______________________________________________________________
- niños
- computación
- los
- aprenden
5.- _______________________________________________________________
- matemáticas
- Omar
- hace
- de
- tarea
- su
IV.- Ordena las siguientes palabras de manera correcta para formar oraciones.
1.- Pelota / con / niño / rompió / su / la / el / ventana
__________________________________________________
2.- Toda / niñas / las / noche / la / bailaron
__________________________________________________
3.- Rojo / coche / es / el / más / azul / que / rápido / el
__________________________________________________
4.- Naranja / niño / el / una / come
__________________________________________________
5.- Notas / estudia / niña / mucho / la / buenas / obtener / para
__________________________________________________.
Actividad 13
Formato de lectura para todo texto.
- Nombre la idea principal del texto.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________:
- Nombre una idea secundaria del texto.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________:
- ¿En qué persona está escrito el texto?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________:
- ¿Hay alguna figura literaria en su escritura?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________:
- ¿Qué respondes a la intención del autor para escribir tal texto?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________:
- ¿A qué área del conocimiento pertenece el texto?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________:
- ¿en qué contexto se escribió el texto?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________:
Notas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
[1] https://www.misrespuestas.com/que-es-filosofia.html
[2] https://universitarios.universia.es/examenes/antes-examen/tecnicas/metodos-estudio/
[3] FLORIÁN, Víctor: Diccionario de Filosofía, Bogotá: panamericana editorial. 2002. P 121.
[4] https://es.wikipedia.org/wiki/
[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
[6] Ibíd.
[7] Ibíd.
[8] https://es.wikipedia.org/wiki/Curso_de_ling%C3%BC%C3%ADstica_general
[11] https://www.elpais.com/articulo/educacion/Habermas/educacion/elpedupor/20030602elpepiedu_8/Tes
[12] https://edant.clarin.com/suplementos/zona/2001/05/27/z-00702.htm
[13] https://www.uprh.edu/humanidades/libromania/educ2/
[14] https://www.monografias.com/trabajos4/adol/adol.shtml
[15] https://docente.ucol.mx/al018696/public_html/miedos.htm
[17] https://www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v36p93-103.pdf
[18] filosofiaeducativa.wikispaces.com/file/view/pedagogia+tomista.doc documento de la universidad de navarra. Para la pedagogía de SANTO TOMAS DE AQUINO.
- [19] filosofiaeducativa.wikispaces.com/file/view/.../pedagogia%20tomista.doc
[23] https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCsQFjAA&url=https%3A%2F%2Fdocs.google.com%2Fdocument%2Fd%2F1Jim03ZlmI_gEN_jagHrlCegIhYlAHKtZGv3HWeFG3o4%2Fedit%3Fhl%3Den&ei=B8d3Uq7lJIzMsQSB14G4Cg&usg=AFQjCNF7PgpeqZv6Qj9cQtEEaXyxA6GVqg&sig2=cCyphHSjv7TYA1KWyzcDRQ
[24] https://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml